CONVOCATORIA DE TRABAJOS / CALL FOR PAPERS VOL. 9 Nº 2 (2023)
LA REVISTA LATINOAMERICANA DE DERECHO Y RELIGIÓN INVITA A PRESENTAR ARTÍCULOS PARA SU DECIMOSÉPTIMO NÚMERO A PUBLICARSE EN DICIEMBRE DE 2023.
El Tema Monográfico del 17° número, se denomina "Educación escolar y religión en Latinoamérica y el Caribe".
La educación escolar es un clásico ámbito público, de interés tanto del Estado como de las entidades religiosas que ofrecen ese servicio, de los padres en su derecho de elegir la instrucción de sus hijos y la transmisión de sus creencias y de los alumnos que tienen el derecho a una educación de calidad. A partir de ello surgen diversos temas como el estatuto internacional y su aplicación en la normativa nacional y la jurisprudencia; los aspectos del financiamiento público y su influencia en la caracterización de la educación pública y privada; la autonomía de los mismos manifestada – o no – en temas curriculares o la selección de profesores y estudiantes; en la participación de la comunidad educativa en temas decisionales por parte de padres o tutores, maestros y estudiantes; en impartir o no clases de religión y un largo etcétera. Resulta necesario profundizar en cada uno de estos temas tanto desde una perspectiva principalmente descriptiva, como las problematizaciones que surgen a partir de la confrontación entre la norma y la realidad que se vive día a día en los colegios confesionales.
A continuación, sugerimos algunas interrogantes, que permiten abordar y desarrollar los aspectos más fundamentales del tema monográfico del 17º número de la Revista Latinoamericana de Derecho y Religión:
¿Cuáles son las principales distinciones internas que permiten clasificar los establecimientos entre públicos y privades en los que pueden participar las comunidades religiosas o las iniciativas de organizaciones basadas en la fe a nivel educacional?
¿Qué estándares internacionales y constitucionales existen respecto del derecho a la educación, la libertad de enseñanza y el ejercicio de la libertad de conciencia y de religión en confrontación con decisiones de los Tribunales Superiores de Justicia o Cortes Constitucionales de la región?
¿Cómo es en el país la relación entre financiamiento público y la autonomía de los centros educativos escolares basados en la fe y cómo incide en el aporte de dichas instituciones escolares a nivel social?
¿Qué desafíos presentan a nivel jurídico, social y educativo las comunidades escolares basadas en la fe en la actualidad y qué criterios pueden proponerse para abordarlos?
El Centro UC Derecho y Religión participa en la comisión de creencias del Foro Constitucional UC, iniciativa de la Facultad de Derecho UC que tiene por objeto contribuir con una reflexión desde la academia al proceso constituyente.
Continuando con este trabajo, el 30 de junio se presentó el documento "Libertad de religión y creencias. Comentario al anteproyecto de nueva Constitución".
El texto inicia abordando la importancia de las creencias y las religiones en cuanto expresión de la dimensión espiritual del ser humano, para luego tratar la libertad religiosa como derecho humano fundamental que tiene un fuerte arraigo tanto en nuestra historia constitucional como en el Derecho internacional de los derechos humanos. A continuación, se formulan comentarios y propuestas específicas de enmienda al artículo del Anteproyecto que regula este derecho.
Puedes ver el documento aqui
El pasado 30 de junio el Centro UC Derecho y Religión recibió la visita de la catedrática de la Universidad de A. Coruña, Carmen Garcimartín.
En la sede de Apoquindo de Derecho UC, la profesora Garcimartín hizo una exposición sobre "Libertad Religiosa y no discriminación en los contratos mercantiles". El tema hace referencia al precedente del caso Masterpiece Cakeshop ocurrido en Colorado, Estados Unidos, de un pastelero que se niega a hacer la torta de boda para un matrimonio de personas del mismo sexo, debido a sus convicciones religiosas. Es un tema que se enmarca en el contexto del derecho privado, respecto a los contratos mercantiles y que se ha ido replicando en ámbitos similares y en distintos países.
A partir de este caso, la profesora Garcimartín se refirió al principio de igualdad y no discriminación consagrados en la Constitución española, así como del derecho antidiscriminatorio, como un nuevo elemento que viene del derecho europeo. Asimismo, comentó sobre la ley de igualdad y no discriminación aprobada en España en 2022, que aplica para el ámbito público como privado, así como a personas naturales y jurídicas.
Página 9 de 34