Destacados

27-01-2023

Call for Papers: recepción trabajos hasta 30 de abril de 2023

caratula revista

 

 

 

Convocatoria de Trabajos / Call For Papers

Vol. [9]. Núm. 1 (2023)

 

LA REVISTA LATINOAMERICANA DE DERECHO Y RELIGIÓN (https://revistalatderechoyreligion.uc.cl/index.php/RLDR/about) INVITA A PRESENTAR ARTÍCULOS PARA SU DECIMO SEXTO NÚMERO, A PUBLICARSE EN JUNIO DEL AÑO 2023.

 

DETALLES DE LA CONVOCATORIA

 

La presente convocatoria, está dirigida a la presentación de artículos para las secciones "Temas Monográficos", "Estudios Generales", "Jurisprudencia" y "Recensiones".


El Tema Monográfico del 16° número, se denomina "Pandemia y afectación de la libertad religiosa en los países de América Latina y El Caribe"


La pandemia que ha afectado a nuestro planeta en los últimos años, ha desafiado la salud y sobrevivencia de la población de los estados pero también al ordenamiento constitucional en lo relativo al respeto de los derechos fundamentales de las personas, entre otros la libertad religiosa.
En efecto, las medidas sanitarias adoptadas por las autoridades públicas, de jerarquía y competencia diversas, están afectando esta libertad, sea como consecuencia de la regulación de derechos fundamentales (reunión, libertad personal, vida e integridad física y psíquica, entre otros), o bien directamente a las manifestaciones personales y colectivas de la misma.
De este modo, se ha prohibido la realización de actos de culto y se han fijado límites a la participación en actos de culto; restringido o prohibido la presencia de familiares y ministros de culto en centros de salud; impuesto la vacunación como requisito para la libre movilidad y a menores sin el consentimiento de sus padres, etc.
En los textos constitucionales escritos, de modos y con requisitos diversos, se permite la afectación de derechos fundamentales, estableciéndose límites y medios de control y/participación. Sin embargo, lo que pareciera ser común, es que, entre las hipótesis previstas, no se encuentra prevista, expresamente, la libertad religiosa y sus expresiones.
Otro aspecto relevante es la ausencia de participación de las organizaciones religiosas en las medidas gubernamentales y administrativas, adoptadas para la protección de la salud. ¿A caso no contribuiría esta a legitimar y promover la observancia de las restricciones, así como a determinar su extensión y aplicación, entre otros beneficios?
A continuación, sugerimos algunos tópicos e interrogantes que permiten abordar y desarrollar los aspectos más fundamentales del tema monográfico del 16 número de la Revista Latinoamericana de Derecho y Religión:

- Estatuto constitucional de la afectación de la libertad religiosa y sus manifestaciones
- Perturbación de la libertad religiosa como consecuencia de la afectación de otros derechos fundamentales
- Normas jurídicas especiales dictadas por los Estados
- Decisiones jurisdiccionales relevantes en la materia
- Medidas sanitarias y objeción de conciencia
- Medidas sanitarias adoptadas por las iglesias, confesiones e instituciones religiosas
- Afectación de la libertad religiosa en relación al ejercicio de otras actividades de las personas (deportes, esparcimiento, políticas, etc.) ¿Pueden participar más personas en un concierto de música popular que en un acto de culto? ¿los requisitos son homologables?
- Criterios adoptados para la intensidad de la afectación de la libertad religiosa
- Pandemia y libertad religiosa en los pronunciamientos de las organizaciones internacionales

16-11-2022

Concurso para proveer cargo de Investigador/a

 

Centro UC logo

 

 

BUSCAMOS INVESTIGADOR/A PARA BOLETÍN JURÍDICO DE OBSERVATORIO DE LIBERTAD RELIGIOSA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

 

SE BUSCA PROVEER CARGO DE INVESTIGADOR PARA BOLETIN JURIDICO DEL OBSERVATORIO DE LIBERTAD RELIGIOSA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE – FACULTAD DE DERECHO, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE

 

DESCRIPCIÓN DEL CARGO: INVESTIGADOR/A PARA BOLETÍN JURÍDICO DE OBSERVATORIO DE LIBERTAD RELIGIOSA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

El/la profesional tendrá la responsabilidad de colaborar en la producción mensual del Boletín Jurídico del Observatorio de Libertad Religiosa en América Latina y El Caribe, que consiste principalmente en la investigación de legislación, proyectos de ley, sentencias y hechos de relevancia jurídica relacionados con la libertad religiosa y las relaciones Iglesia-Estado en los países de América Latina y El Caribe.


También le corresponde la edición del referido boletín, así como su publicación y difusión en versión digital a través de la plataforma OJS y newsletter.


Se requiere capacidad de trabajo en equipo, proactividad, flexibilidad, autonomía, responsabilidad, creatividad para la búsqueda de soluciones e interés por el tema del vínculo entre derecho y religión, y la libertad religiosa en particular.


Se espera que pueda coordinar las colaboraciones necesarias para la publicación de la edición mensual del Boletín Jurídico, especialmente aspectos de contenido, diseño, confección de newsletter, etc.


Asimismo, se requiere disponibilidad para contribuir en investigaciones y proyectos desarrollados por el Centro.


Se desempeñará en estrecha colaboración con el editor del Boletín y con los miembros del Centro UC Derecho y Religión.

 

REQUISITOS
1. Ser licenciado en Derecho, en Ciencias Jurídicas y/o Sociales o en Comunicación Social (periodista) o profesiones afines.

2. En el caso de los licenciados en Derecho o en Ciencias Jurídicas y Sociales, haber cursado alguna de las asignaturas de Derecho Canónico, Derecho y Religión, Estado, Laicidad y Religión y/o Derecho Eclesiástico, indicando año en que la cursó y notas. Se considerará excepcionalmente al candidato que, sin haber aprobado los mencionados cursos, por no ser dictados en la universidad de origen, haya tenido un buen desempeño en Derecho Constitucional y Administrativo.

3. Acompañar un breve ensayo respecto de la motivación de trabajar en temas de Derecho y religión, la experiencia en estas áreas y los temas de interés (máximo 900 palabras).

4. Enviar la siguiente documentación:

a. Curriculum Vitae.
b. Certificado de grado académico, cursos aprobados y calificaciones.
c. Antecedentes acerca de experiencia previa en actividades relacionadas con el perfil del cargo y en investigación jurídica o periodística.

5. Conocimiento de búsqueda de información en internet.

6. Indicar dos o tres personas que puedan dar referencias profesionales del postulante.

7. Deseable manejo de inglés a nivel de comprensión escrita de textos jurídicos. Indicar el conocimiento de otros idiomas.

8. Disponibilidad a partir del 9 de enero de 2023 (aprox).

9. Entrevista previa a preseleccionados.

10. Test psicolaboral.

11. Deseable compromiso mínimo de permanencia de dos años en el cargo.

 

CARACTERíSTICAS DEL CARGO
Jornada laboral presencial de 9 a 14 hrs.

Oficina en la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Contrato de trabajo como funcionario UC.

 

ENVÍO DE POSTULACIONES Y ANTECEDENTES
A Paulina Eyzaguirre G.: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

PLAZO
Se reciben postulaciones hasta el 5 de diciembre de 2022.

 

 

Santiago, 15 de noviembre de 2022.

Página 12 de 34