Destacados

20-08-2022

Resumen Ejecutivo estudio "Dinámicas relacionales de abuso sexual en contexto eclesial en Chile: conocer para prevenir"

Portada corte Resumen Ejecutivo Dinamicas Relacionales 

 

 

En el marco de la realización de la IX Jornada Nacional del Consejo Nacional para la prevención de abusos y acompañamiento de víctimas de la CECh, se dio a conocer el resumen ejecutivo del estudio "Dinámicas relacionales de abuso sexual en contexto eclesial en Chile: conocer para prevenir". El estudio se encargó al Centro UC Derecho y Religión, por parte del Consejo Nacional de Prevención de Abusos de la Conferencia Episcopal de Chile, ante la crisis generada por los casos de abusos sexuales cometidos por clérigos en el país. De esa manera, se acoge la invitación del Papa Francisco en orden a "ahondar en buscar las raíces y las estructuras que permitieron que estos acontecimientos concretos se sucedieran y perpetuasen" (Francisco, 2018), en aquello que corresponde a la tarea de orientación del Consejo a los obispos de Chile para prevenir estos delitos en la Iglesia.

La investigación, de la cual se presentó su resumen ejecutivo, busca comprender el tipo de vínculo que ha propiciado los abusos sexuales en contextos eclesiales cometidos principalmente por clérigos a nivel nacional y que comprenden ámbitos pastorales. Para ello se trabajó en una fase cualitativa y otra cuantitativa que son complementarias. Mientras lo cualitativo apunta a comprender el rol del componente psico-religioso en el proceso de construcción de la relación abusiva, y el impacto espiritual que esto tiene en la víctima; el aspecto cuantitativo buscó dimensionar y caracterizar las situaciones donde emergen las relaciones de abuso a partir de cuestionarios completados con la información proveniente desde expedientes canónicos y estatales.

 

Ver Resumen Ejecutivo

  

Ver Nota de Prensa iglesia.cl  aqui

 

Ver Nota de Prensa en Vida Nueva Digital aqui

 

Ver Nota de Prensa en Zenit aqui

 

Ver Nota de Prensa en Agensir aqui

 

Ver Nota de Prensa en La Croix aqui

 

ver Nota de Prensa en ADN Radio aqui

 

 

05-07-2022

Call for Papers: recepción trabajos hasta 10 de octubre de 2022

 

 

 

 

Copia 2 de CDR azul RLDR

Convocatoria de Trabajos / Call For Papers

Vol. [8]. Núm. 2 (2022)

 

LA REVISTA LATINOAMERICANA DE DERECHO Y RELIGIÓN INVITA A PRESENTAR ARTÍCULOS PARA SU DECIMOQUINTO NÚMERO, A PUBLICARSE EN DICIEMBRE DEL AÑO 2022.

 

La Revista Latinoamericana de Derecho y Religión tiene un formato digital, de acceso libre y gratuito.
Sus contenidos se concentran en la realidad Latinoamericana del derecho y la religión, a fin de promover los estudios, análisis e intercambio que se desarrollan actualmente a nivel regional y nacional.
Las materias abordadas son los tópicos tradicionales del Derecho Eclesiástico del Estado; la libertad religiosa y las relaciones Iglesia – Estado; las relaciones entre el derecho y la religión; el derecho de las religiones y su interacción con el Estado así como las leyes o decisiones estatales que inciden en lo religioso.
Se reciben contribuciones en castellano, inglés y portugués, sin perjuicio que eventualmente se autoricen trabajos en otros idiomas por parte del Consejo de Redacción

Las secciones de la revista:

ESTUDIOS MONOGRÁFICOS: de análisis sobre un tema que acordará el Comité Editorial. Se trata de una sección arbitrada.
ESTUDIOS GENERALES: Sección abierta para recibir contribuciones que se someten a arbitraje ciego sobre los diversos temas de interés para la Revista.
LEGISLACIÓN: Sección elaborada por el equipo de la Revista relativa a la actualidad jurídica latinoamericana, considerando normas publicadas y proyectos de ley relevantes.
JURISPRUDENCIA: Sección arbitrada que versará sobre comentarios de jurisprudencia a nivel latinoamericano o de países de la región.
RECENSIONES: Sección arbitrada que tratará sobre los comentarios de libros recientemente publicados sobre las materias de interés de la Revista, independientemente de su área geográfica.

DETALLES DE LA CONVOCATORIA

La presente convocatoria, está dirigida a la presentación de artículos para las secciones "Temas Monográficos", "Estudios Generales", "Jurisprudencia" y "Recensiones".
El Tema Monográfico del 15° número, se denomina "Protección o tutela jurisdiccional de la libertad religiosa en la legislación interna de los países de América Latina"
Las formas protección o mecanismos de tutela jurisdiccional de la libertad religiosa a nivel doméstico en cada uno de los países de la región han suscitado múltiples interrogantes. Entre otros, se debe a la sentencia Pavez Pavez v. Chile dictada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos; la sostenida desistitucionalización religiosa en América Latina que lleva a una desprotección por parte de los poderes del estado; casos en México referidos a libertad de expresión por parte de líderes religiosos; y por supuesto, la imposición de límites por parte de las autoridades administrativas producto de la pandemia sobre algunas actividades esenciales de las comunidades religiosas.
Es en esta línea, que surge la necesidad de analizar los mecanismos constitucionales, legales y administrativos al interior de cada uno de los ordenamientos jurídicos nacionales de la región, la forma en que integran la normativa internacional, si corresponde, así como la eficacia en los tiempos de respuesta frente a distintas vulneraciones a la libertad religiosa.
A continuación, sugerimos algunas interrogantes, que permiten abordar y desarrollar los aspectos más fundamentales del tema monográfico del 15 número de la Revista Latinoamericana de Derecho y Religión:

1. ¿Cuáles son los principales mecanismos de tutela o protección jurisdiccional aplicados frente a vulneraciones a la libertad religiosa?
2. ¿Qué estándares constitucionales existen respecto del ejercicio de la religión en ámbitos estatales y privados, y cómo han fallado los tribunales de justicia o cortes constitucionales en su aplicación en concreto?
3. ¿Ha existido en las decisiones judiciales una ponderación jurisdiccional adecuada de la religión como prohibited ground o categoría sospechosa con relación a otras diferencias prohibidas (sexo, raza, edad, etc)?
4. ¿Son resueltas oportunamente las controversias judiciales relativas a la vulneración de la libertad religiosa?

REQUISITOS Y CONSIDERACIONES PARA LA PUBLICACIÓN:

• Las presentaciones se someterán a la evaluación de los editores, los que al cumplir con los estándares de la revista, serán posteriormente evaluados por dos árbitros bajo el sistema doble ciego, y por un tercero en caso de haber discrepancia entre los evaluadores.
• La Revista tiene como foco de estudio la realidad latinoamericana, de manera que los trabajos que se reciban, deben basar su análisis y desarrollo en dicha región. Los estudios contextualizados en otras regiones, constituyen un aporte valioso, en la medida que abarquen o se vinculen con América Latina. El cumplimiento de este requisito será sometido a la evaluación de los árbitros.
• Es requisito que los artículos sean inéditos, mientras que la disciplina científica y el interés de la comunidad académica serán aspectos determinantes para la selección de los mismos.
• El artículo deberá contener un Resumen, que además contenga "Palabras clave", y su respectiva traducción al inglés, bajo el formato de "Abstract" y "Keywords".
• Para los trabajos de la sección de Estudios Monográficos, se espera que los trabajos no tengan una extensión inferior a las 12 páginas tamaño carta ni superior a 50. Para la sección de Jurisprudencia, se sugiere una extensión entre 10 y 20 páginas.
• El formato de publicación de la revista, consiste en letra "Calibri light" número 12, interlineado 1,5, y títulos enumerados.
• El artículo debe contar con la identificación del autor, que incluya nota al pie detallando su filiación, Institución de trabajo, y área de experticia. Asimismo, cualquier antecedente que dé cuenta de un conflicto de intereses.
• Las citas deben cumplir con la versión actualizada del estilo ISO 690, que se encuentra disponible en la mayoría de los programas de gestión bibliográfica (tales como Endnote, Mendeley, RefWorks o Zotero).

La fecha de cierre del período de recepción de artículos, corresponde al día 10 de octubre de 2022.
Los artículos pueden ser enviados a la plataforma de la Revista, en su sitio web: http://www.revistalatderechoyreligion.com o bien al siguiente correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. A través de este correo también se podrán resolver dudas o pedir ayuda para algunos aspectos formales de los artículos.

22-06-2022

Atlas de las minorias religiosas o de creencias en países de la UE

Logo Atlas 2

Atlas de las minorías religiosas o de creencias en países de la Unión Europea

 

El Atlas es un proyecto que tiene como objetivo trazar un mapa y medir los derechos de las minorías religiosas o de creencias (RBMs) en los países de la UE. El mapeo permitirá conocer los derechos que tienen las RBMs en cada país; la medición es esencial para desarrollar una política basada en la evidencia.
Para ello, el Atlas utiliza tres índices que miden la promoción de los derechos de las RBMs (P- index), la igualdad de trato (E- index) y la distancia entre mayorías y minorías religiosas (G- Index).


Los índices se elaboraron conforme a las respuestas dadas por juristas nacionales expertos, respecto de cuatro cuestionarios. Dichas respuestas, se han evaluado a través de una metodología acorde con la normativa internacional relativa a los derechos de las RBMs.
El Atlas actualmente abarca 12 países de la UE, 13 RBMs y cuatro esferas políticas (estatus legal de las RBMs, derecho matrimonial y de familia, asistencia espiritual y símbolos religiosos/de creencias).


El Atlas está diseñado para ofrecer una descripción comparativa de fácil lectura sobre la situación de las minorías religiosas o de creencias en los países de la UE, identificando y comparando los diferentes niveles de protección y promoción de los derechos de las minorías concedidos por cada Estado y de los que goza cada RBM. El Atlas pretende contribuir a la gobernanza de la diversidad religiosa y de creencias en Europa, reduciendo las desigualdades injustificadas entre organizaciones religiosas o de creencias, garantizando la igualdad en el ejercicio de la libertad religiosa y de creencias y fomentando el desarrollo de una ciudadanía inclusiva.

Se puede acceder al sitio web de Atlas en la siguiente dirección: http://atlasminorityrights.eu

Para más información escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Página 14 de 34