Destacados

23-09-2022

Sexto Congreso del International Consortium For Law and Religion Studies (ICLARS). Córdoba, España, 19 a 21 de septiembre de 2022

 

sept Cordoba Iclars

 

Entre los días 19 y 21 de septiembre del presente, se realizó en la ciudad de Córdoba, España, el sexto Congreso del International Consortium for Law and Religion Studies (ICLARS) cuyo tema principal fue "Dignidad humana, derecho, y diversidad religiosa: diseñando el futuro de sociedades interculturales". Asistieron caso 400 congresistas de diversos países, religiones y creencias.

Durante la primera jornada, la profesora de la Facultad de Derecho UC e investigadora del Centro UC Derecho y Religión, Ana María Celis, presidenta de ICLARS, presentó el acto inaugural del congreso. Le siguieron las palabras de Javier Martínez-Torrón, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, presidente y organizador del Congreso, así como de autoridades universitarias y el alcalde de Córdoba, José María Bellido.

Luego, se celebró la primera sesión plenaria que trató sobre libertad religiosa, pluralismo religioso y creencias y su relación con los poderes ejecutivo y legislativo. Seguidamente, hubo una segunda sesión plenaria, en que se planteó la promoción, de parte de líderes religiosos, de la lucha contra el racismo y la esclavitud.

En el transcurso del segundo día, durante la mañana se desarrollaron dos sesiones plenarias. La primera, acerca de la contribución de los tribunales en la promoción del respeto mutuo a partir de las posiciones divergentes entre libertad religiosa y otros derechos fundamentales. La segunda, también trató sobre el respeto mutuo y posiciones divergentes entre la libertad religiosa y otros derechos fundamentales, pero desde una perspectiva distinta: la contribución de los actores de la sociedad civil.

En la tercera y última jornada del congreso, se realizaron tres sesiones plenarias. En la primera de ellas, se destacó la importancia del rol de las instituciones internacionales en la colaboración para lograr un mayor grado de libertad de religión y de creencias; aunque no solo respecto de aquellas personas que profesen un determinado credo, sino también para agnósticos y ateos. Por su parte, la segunda sesión plenaria se centró en la importancia de estudiar las relaciones entre derecho, sociedad y religión en las Facultades de Derecho. Durante la última sesión plenaria se manifestó la importancia de identificar problemas de la libertad religiosa en cada región y enfocarlos desde una perspectiva global de los derechos humanos.

Se desarrollaron hasta 29 sesiones paralelas, La profesora de la Facultad de Derecho UC y directora del Centro UC Derecho y Religión, María Elena Pimstein, presidió la sesión "Cuestiones no resueltas en la protección de la libertad religiosa en Iberoamérica" y expuso la ponencia titulada "Creencias y proceso constitucional chileno".

 

sept Ccordoba Iclars1

 

 

 

 

sept Cordoba Iclars2

13-10-2022

Nueva directora en Centro UC Derecho y Religión

Foto MEP

 

Nueva directora en Centro UC Derecho y Religión

María Elena Pimstein Scroggie ha asumido como nueva directora del Centro UC Derecho y Religión. Es profesora del departamento de Derecho Canónico de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile y miembro del Consejo de la Facultad.

El Centro UC Derecho y Religión (antes Centro de Libertad Religiosa) desde su inicio tuvo como directora a la profesora Ana María Celis Brunet, quien de forma visionaria impulsó la creación de un Centro pionero a nivel latinoamericano.

Comenzó con la elaboración de un Boletín Jurídico que recopila la actividad jurídica nacional en temas sobre libertad religiosa. El año 2015 el Boletín se transformó en un Observatorio de Libertad Religiosa de América Latina y El Caribe, publicación mensual vigente hasta el día de hoy y se lanzó la Revista Latinoamericana de Derecho y Religión, que como publicación científica promueve la producción doctrinal sobre las materias del derecho y la religión.

Tanto por sus publicaciones como por sus investigaciones y actividades de extensión, el Centro se ha posicionado como un referente a nivel nacional e internacional. Ha recibido la visita de numerosos profesores extranjeros expertos en materia de libertad religiosa, destacando la realización de la Segunda Conferencia del International Consortium for Law and Religion Studies (ICLARS), única red a nivel internacional de académicos expertos en derecho y religión, que se efectuó en Santiago en septiembre de 2011.

En relación con la investigación, se han desarrollado proyectos sobre reconocimiento de organizaciones religiosas, libertad de enseñanza y escuelas religiosas, libertad religiosa en América Latina, concordatos con la Santa Sede, aporte de la religión en Chile, entre otros. También se ha trabajado en colaboración con el Consejo Nacional de Prevención de abusos sexuales a menores de edad y acompañamiento a víctimas de la Conferencia Episcopal de Chile. Algunos de los miembros del Centro han formado y forman parte del Consejo; se efectuó una investigación sobre prevención en ámbitos eclesiales; se creó el diplomado en derecho penal canónico sobre delitos sexuales en la Iglesia; y se hizo el estudio "Dinámicas relacionales de abuso sexual en contexto eclesial en Chile: conocer para prevenir".

María Elena Pimstein Scroggie, es licenciada en derecho por la Pontificia Universidad Católica de Chile y abogada, con una amplia trayectoria académica dentro de la UC. Es profesora del Departamento de derecho canónico y se ha desempeñado como directora del mismo. En 2014 integró el Consejo Ético y Disciplinario de la Facultad de Derecho y entre 2015 y 2018 se desempeñó como Secretaria General de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha sido investigadora y parte del Consejo Directivo del Centro desde 2006, salvo el período que estuvo en la Secretaría General. Además, fue recientemente elegida como miembro del Consejo de la Facultad.

Entre 1995 y 2002 fue auditora del Tribunal Nacional Eclesiástico de Apelaciones, dependiente de la Conferencia Episcopal de Chile. Desde 2003 a 2015 fue asesora interna del Departamento Jurídico del Arzobispado de Santiago. Desde su creación en 2011 y hasta 2015 fue miembro del Consejo Nacional de Prevención de Abusos y Acompañamiento a Víctimas de la Conferencia Episcopal.

Ha participado en numerosos encuentros académicos nacionales e internacionales, como ponente y coordinadora, en los cuales ha aportado principalmente en el ámbito de la libertad religiosa.

Es miembro de las siguientes sociedades científicas: el Consorcio Latinoamericano de Libertad Religiosa, la Asociación Chilena de Derecho Canónico y del International Consortium for Law and Religion Studies (ICLARS).

24-09-2022

Encuentro del Consejo Asesor del Centro UC Derecho y Religión en Córdoba, España

Consejo Asesor en Cordoba

Con ocasión de la Sexta Conferencia de ICLARS (International consortiun for law and religion) realizada en Córdoba, España, entre el 19 y 21 de septiembre de 2022, se realizó un encuentro con los miembros extranjeros del Consejo Asesor del Centro UC Derecho y Religión.

Las directoras saliente y entrante, Ana María Celis y María Elena Pimstein, respectivamente,  se reunieron con los académicos Carmen Asiaín Pereira, profesora de la Universidad Católica del Uruguay y Rafael Navarro-Valls, catedrático emérito y profesor de honor de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, que han sido miembros del Consejo Asesor desde 2015.

En la oportunidad comentaron sobre los avances del Centro durante la dirección de Ana María Celis y los desafío para la nueva etapa bajo la dirección de María Elena Pimstein.

 

15-08-2022

El Aporte de las Organizaciones basadas en la Fe a la Sociedad Chilena

Portada corte Aporte Organizaciones basadas en la Fe

 

El Aporte de las Organizaciones basadas en la fe a la Sociedad Chilena

En el marco de la discusión constitucional resulta fundamental el estudio de la comprensión del fenómeno religioso y su contribución a la sociedad chilena. El estudio se encargó por un grupo de laicos comprometidos al Centro UC Derecho y Religión, ante los procesos de secularización y cambios religiosos en Chile. La investigación -desarrollada por un equipo interdisciplinario- busca comprender la relevancia institucional de las organizaciones religiosas y de las actividades con inspiración religiosa. Para ello se presenta una primera parte, correspondiente al aporte de las organizaciones de distintas denominaciones religiosas a distintos ámbitos de la sociedad civil y una segunda parte, que presenta un análisis exhaustivo del aporte de los establecimientos educacionales confesionales al sistema escolar chileno.

 

 

Santiago, agosto de 2022.

 

Página 13 de 34