Destacados

19-01-2022

19 de enero: Presentación documento "Creencias y nueva Constitución"

Foro Constitucional UC presentó documento sobre creencias y religión en la nueva Constitución

 

afiche evento creencias  iglesia Mesa de trabajo 2022 page-0001

 

Durante el encuentro se presentó el texto 'Creencias y nueva Constitución. Perspectivas y propuestas', el que fue comentado por representantes de la Agrupación de Confesiones Religiosas en Chile que busca consagrar la libertad de conciencia y religión en la nueva Carta Magna.

Bajo la moderación de la profesora Derecho UC y directora del Centro de Derecho y Religión UC, Ana María Celis, y con la participación como presentadora de la profesora y directora del programa de Pedagogía en Religión Católica UC, Patricia Imbarack, se llevó a cabo el pasado miércoles 19 de enero la presentación del documento 'Creencias y nueva Constitución. Perspectivas y propuestas', elaborado por la Comisión de Creencias del Foro Constitucional UC.

La instancia tuvo como objetivo destacar la importancia, protección y promoción del derecho a la libertad religiosa y de creencias en las personas, así como su relación con otros principios y reglas constitucionales.

"Hoy estamos concentrados en lo que hemos llamado creencias y religión en la nueva Constitución para conocer tanto la divulgación del documento como los aportes que desde otras entidades religiosas nos pueden hacer, y para eso invitamos a líderes religiosos que en su conjunto realizaron una iniciativa popular (iniciativa Nº 3.042 sobre libertad religiosa y de conciencia) para que sea discutida por la Convención Constitucional", expresó Celis.

La profesora Imbarack realizó una breve presentación del documento 'Creencias y nueva Constitución. Perspectivas y Propuestas' señalando que busca "levantar perspectivas y propuestas a propósito de lo que la Constitución o el momento constitucional actual pueda ofrecer en materia de creencias". Así, -continuó la académica- el escrito tiene como objetivo "resaltar la importancia de las creencias y religiones en la futura carta fundamental, darle una legitimidad social y políticas a las creencias y religiones en Chile, y entregarle un marco legal al derecho de la libertad religiosa y de creencias".

El texto, agregó, comienza analizando la evolución de la legitimación social y política de las creencias y religiones en nuestro país, para luego abordar las condiciones constitucionales para su desarrollo: el derecho a la libertad de creencias y religión, así como el sistema de relaciones institucionales entre el Estado y las organizaciones religiosas, incorporando su tratamiento a nivel internacional y comparado. El documento concluye con una propuesta de articulado en la materia para la nueva Constitución.

La opinión de los líderes religiosos:
Para abordar tales temas, la actividad contó con los comentarios de algunos de la Agrupación de Confesiones Religiosas en Chile que busca consagrar la libertad de conciencia y religión en la nueva Carta Magna: el Obispo de San Bernardo y miembro del Comité Permanente de la Conferencia Episcopal de Chile, Juan Ignacio González; la vocera del Consejo Político de Pueblos Originarios, Eliana Monardez; el Obispo presidente de la Iglesia Encuentro con Dios y director de la Comisión Legal Evangélica, Francisco Javier Rivera; y del rabino representante de la Comunidad Judía de Chile, Eduardo Waingortin.

En cuanto al panorama actual de la religión y creencias en nuestro país y lo expresando en el documento 'Creencias y nueva Constitución. Perspectivas y Propuestas' sobre el tema, el pastor Rivera sostuvo que "cuando se violenta la religiosidad o cuando se reprime la espiritualidad, es como que se atara el alma humana generando frustración, incertidumbre y decadencia". A su vez el rabino Waingortin expresó que espera que el documento del Foro Constitucional "pueda dar luz a los convencionales para entender que la religión hoy ya no nos separa" y que se reconozca a las confesiones religiosas y creencias como sujetos de derecho, con plena autonomía e igual trato en el desarrollo de sus fines. Por su parte Eliana Monardez apreció que el texto entregue un camino único para defender las diversas cosmovisiones. Por último, el obispo González enunció dos ideas centrales: la legitimación social de las confesiones religiosas; y la idea de que no hay una democracia verdadera sin libertad religiosa plena.

Sobre la propuesta de que exista un principio de colaboración que oriente las relaciones institucionales entre el Estado y las instituciones religiosas, el pastor Rivera indicó que "el Estado tiene que dar la facilidad para que la espiritualidad se desarrolle y que el mayor peligro es el laicismo", mientras que el rabino Waingortin señaló que la colaboración "tiene que ser instrumentada en algún órgano de peso además de considerar la subsidiariedad del Estado para que apoye al trabajo de las religiones". Respecto al mismo tema, el obispo Juan Ignacio González aseguró que mira desde otra perspectiva el funcionamiento de organismos públicos que tiendan a unir el trabajo entre las confesiones religiosas. "Soy partidario de llegar a acuerdos para que quede regulado perfectamente qué significa la asistencia o colaboración religiosa".

Consultada por el respeto y por ser minoría como parte del pueblo originario Coya y lo que espera de ahora en adelante en el país, la vocera del Consejo Político de Pueblos Originarios Eliana Monardez señaló que lo importante es que en la nueva Constitución "seamos reconocidos como pueblo originario con nuestra cosmovisión porque, aunque seamos indígenas, también somos chilenos".

Finalmente, los invitados resaltaron la unidad, el trabajo en conjunto y el diálogo entre las diversas creencias y manifestaciones religiosas.


Propuestas del documento:
El documento postula los siguientes lineamientos generales para la incorporación en la nueva Constitución de la temática de religión y creencias:

Adecuar la regulación constitucional de la libertad religiosa y de creencias a lo dispuesto en los tratados e instrumentos internacionales, en el sentido de precisar su alcance y núcleo esencial, que comprende tanto la dimensión individual como colectiva, el reconocimiento de la inmunidad de coerción y los derechos de los progenitores y tutores en relación con la transmisión de las creencias a los niños tanto en la instrucción familiar como en la educación formal institucionalizada.

Explicitar la amplitud del objeto protegido por la libertad religiosa y de creencias, mediante una referencia expresa a las espiritualidades y cosmovisiones de los pueblos originarios que no han tenido hasta ahora un reconocimiento constitucional formal.

Introducir los principios básicos del sistema de relaciones institucionales entre el Estado y las organizaciones religiosas, proponiendo un marco que, en el contexto de la separación, promueva la en la función pública y la consecución del bien común.

Asegurar la vinculación del derecho a la libertad de conciencia, de religión o creencias con los demás derechos fundamentales relacionados.

Conoce el texto completo aqui

Revisa la presentación del documento

 

23-12-2021

Documento: Cómo abordar las creencias en la nueva constitución

Creencias y nueva constitucion

El documento 'Creencias y nueva Constitución. Perspectivas y Propuestas' del Foro Constitucional UC busca destacar la importancia de las religiones y creencias para las personas y la sociedad, abordando el derecho a la libertad religiosa y de creencias, el sistema de relaciones institucionales entre el Estado y las organizaciones religiosas y proponiendo un articulado específico para la nueva Constitución.
Atendido el valor que presentan las creencias y religiones para las personas, las familias, las comunidades, la cultura y la democracia, así como su aporte al desarrollo integral de las personas, a la educación, a la cultura, a la justicia social, al patrimonio cultural, entre otros, el documento Creencias y nueva Constitución. Perspectivas y Propuestas de la Comisión de Creencias del Foro Constitucional UC expone algunos elementos esenciales a ser considerados en el debate constitucional actual.
El documento fue coordinado por la profesora Ana María Celis, directora del Centro UC Derecho y Religión y contó con la colaboración de los profesores Patricio Bernedo del Instituto de Historia UC; Paolo G. Carozza de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad de Notre Dame; Javier García Oliva, de la Facultad de Derecho de la Universidad de Manchester; Miguel González del Instituto de Filosofía UC; Patricia Imbarack de la Facultad de Educación UC; Maureen Neckelmann del Instituto de Sociología UC; María Elena Pimstein de la Facultad de Derecho UC; y Joaquín Silva, de la Facultad de Teología UC.
El texto comienza analizando la evolución de la legitimación social y política de las creencias y religiones en nuestro país, para luego abordar las condiciones constitucionales para su desarrollo: el derecho a la libertad de creencias y religión, así como el sistema de relaciones institucionales entre el Estado y las organizaciones religiosas, incorporando su tratamiento a nivel internacional y comparado. El documento concluye con una propuesta de articulado en la materia para la nueva Constitución.

"Más allá del derecho fundamental a la libertad religiosa, toda Constitución – y, ciertamente, una nueva – requiere plantearse sobre la dimensión espiritual de la persona en sociedad. La pregunta sobre el sentido de la vida, se plasma jurídicamente en el reconocimiento a nivel identitario, de que una persona tenga o no una determinada religión o creencias, de manifestarlas a nivel individual o colectivo, en público y en privado a través del culto, la transmisión de las creencias – especialmente, de padres a hijos – sin más limitaciones que aquellas legales con determinadas finalidades. La inmunidad de coerción y la vigencia del derecho fundamental aún en tiempos de excepción constitucional son alcances consolidados en el derecho internacional", aseguró la profesora Celis.
En este contexto, agregó, es relevante que en una nueva constitución se regule la libertad de religión y de creencias en armonización con lo que sostienen los tratados internacionales respecto de su contenido y alcance, que comprende tanto la dimensión individual como colectiva. Es además oportuna, una referencia expresa a las espiritualidades y cosmovisiones de los pueblos originarios que no han tenido hasta ahora un reconocimiento constitucional formal.
Por su parte, la directora del Foro, profesora Alejandra Ovalle, destacó que el documento "articula la aproximación jurídica nacional, internacional y comparada, con consideraciones históricas, sociológicas, filosóficas y teológicas", agregando que "el tratamiento constitucional del fenómeno religioso y de las creencias en general no debiera circunscribirse al reconocimiento de una libertad, sino que debiera expresar el valor que representan para la plena realización de las personas y el desarrollo de la sociedad".

 Articulados para la nueva Constitución
El documento postula los siguientes lineamientos generales para la incorporación en la nueva Constitución de la temática de religión y creencias:
• Adecuar la regulación constitucional de la libertad religiosa y de creencias a lo dispuesto en los tratados e instrumentos internacionales, en el sentido de precisar su alcance y núcleo esencial, que comprende tanto la dimensión individual como colectiva, el reconocimiento de la inmunidad de coerción y los derechos de los progenitores y tutores en relación con la transmisión de las creencias a los niños tanto en la instrucción familiar como en la educación formal institucionalizada.
• Explicitar la amplitud del objeto protegido por la libertad religiosa y de creencias, mediante una referencia expresa a las espiritualidades y cosmovisiones de los pueblos originarios que no han tenido hasta ahora un reconocimiento constitucional formal.
• Introducir los principios básicos del sistema de relaciones institucionales entre el Estado y las organizaciones religiosas, proponiendo un marco que, en el contexto de la separación, promueva la participación en la función pública y la consecución del bien común.
• Asegurar la vinculación del derecho a la libertad de conciencia, de religión o creencias con los demás derechos fundamentales relacionados.
Asimismo, el documento finaliza con la presentación de un articulado específico para la nueva Constitución:
"La Constitución asegura a todas las personas la libertad de conciencia, de religión y de creencias, que consiste en la libertad de tener o no una determinada religión o creencia, de cambiarla y de manifestarla individual y colectivamente mediante la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia, sin más limitaciones que aquellas establecidas por las leyes necesarias para preservar la salud y la seguridad pública, u otros derechos y libertades . El Estado reconoce, protege y promueve el debido ejercicio de la libertad de conciencia, de religión y de creencias.
Esta garantía incluye expresamente a las espiritualidades y cosmovisiones de los pueblos ancestrales.
Todas las personas gozan de inmunidad de coerción para no actuar en contra de su propia religión o creencias. Esta inmunidad se refiere también al derecho a cambiar de creencias o de religión.
El Estado reconoce y promueve el derecho de los padres o tutores, en su caso, para transmitir su religión o creencias a sus hijos. El Estado debe asegurar las condiciones para el ejercicio de este derecho, incluida su expresión en la educación formal.
Todas las entidades religiosas son igualmente libres ante la ley, garantizándose su adecuada autonomía. El Estado puede establecer formas de colaboración con ellas en materias de bien común".

 

Descarga el documento completo aquí

 

Página 16 de 34