Destacados

14-11-2024

Visita de Dra. Montserrat Gas-Aixendri al Centro

image4

 

El día 6 de noviembre recibimos la visita de la profesora Dra. Montserrat Gas Aixendri, catedrática de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado de la Universidad Internacional de Cataluña. En la Sala Allende Bascuñán del edificio de la Facultad de Derecho, la profesora expuso ante un grupo de académicos, estudiantes y pasantes del Centro UC de Derecho y Religión sobre el tema "Libertad Religiosa e Igualdad de Género", en el contexto de la agenda 2030 de las Naciones Unidas.
La profesora Gas señaló que el tema es parte de una investigación financiada por el Ministerio de Universidades de España, que sitúa la problemática en la pregunta de hasta qué punto el Estado puede imponer o puede establecer unos principios que afecten internamente a lo que llamamos autonomía de las confesiones religiosas.
Como marco a su exposición, la profesora señaló los puntos que es dable identificar en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) sobre la autonomía de los grupos religiosos, destacando el entendimiento que existe sobre la complementariedad que debe existir entre el ejercicio personal y colectivo del derecho de libertad religiosa; la libertad asociativa que asiste a las confesiones; y la neutralidad que debe presentar el Estado frente a la cuestión, sin realizar juicios de legitimidad de las creencias del grupo religioso.
A continuación, la Dra. Gas abordó dos sentencias que reflejan tensiones que es posible visualizar entre la autonomía religiosa y la igualdad de género. La primera de ellas, del Tribunal Superior Español que, debió conocer sobre una supuesta vulneración del derecho a la igualdad y no discriminación de la Constitución española que cometería una Cofradía en Santa Cruz de Tenerife (una asociación canónica), contra una mujer, al prever en su artículo 1° de sus estatutos que su admisión únicamente era para varones, caso en el cual el tribunal de primera y segunda instancia de Tenerife, le habían dado la razón a la mujer demandante, obligando a cambiar este punto de los estatutos en virtud del artículo 14 de la Constitución Española, que se refiere al principio de igualdad y no discriminación. Sin embargo, el Tribunal Superior Español dio la razón a la Cofradía y señaló que sólo cabe considerar como discriminatorias la exclusión de una asociación privada, en la medida que ostente una posición de dominio en el ámbito económico, social, cultural o profesional, lo que no ocurre en este caso.
La segunda sentencia, corresponde a la Corte Suprema de Argentina, en el caso "Rueda con Arzobispado". Una persona transgénero solicitó cancelar su inscripción de bautismo como varón, y que se cambiara por la identidad femenina. La Iglesia dispuso hacer una anotación marginal, pero no cancelar el registro de un hecho histórico. La Corte Suprema Argentina estimó que la anotación marginal era suficiente para satisfacer el derecho de no discriminación, reconociendo la autonomía de la Iglesia para manejar sus archivos.
A continuación, se abrió un espacio para preguntas e intercambio.
Montserrat Gas Aixendri es catedrática en la Facultad de Derecho e Instituto de Estudios Superiores de la Familia de la Universitat Internacional de Catalunya. Es doctora en Derecho Canónico por la Pontificia Universitá della Santa Croce, y de Derecho Europeo por la Universidad Complutense de Madrid.

 

image2

 

image0

 

 

23-10-2024

Miembros del Centro participan en 7a Conferencia ICLARS que se celebró en la Universidad de Notre Dame, USA. 21-23 octubre 2024

7a ICLARS Notre Dame.46

 

Entre el 21 y 23 de octubre de 2024 se desarrolló la 7ª Conferencia del International Consortium for Law and Religion Studies (ICLARS), cuyo tema fue: "La acomodación de la religión o creencias en la esfera pública: ¿privilegio inmerecido o derecho fundamental?, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Notre Dame ubicada en South Bend, Illinois, Estados Unidos.


Por parte del Centro UC Derecho y Religión asistieron su directora María Elena Pimstein, la profesora Ana María Celis y la investigadora Paulina Eyzaguirre, quienes participaron en distintos paneles. También asistió la profesora Maureen Neckelmann del Instituto de Sociología UC, quien participa en algunas de las investigaciones del Centro y Soledad Bertelsen, profesora miembro del Centro, actualmente profesora visitante en The Catholic University of America, Columbus School of Law en Washington D.C.


La profesora Ana María Celis estuvo a cargo de moderar la segunda sesión plenaria el día martes 22, dedicada al tema "Acomodación de la religión y creencias en los ambientes de trabajo: desafíos contemporáneos en los sectores públicos y privados" que contó con la participación de destacadas personalidades: Vincent de Gaetano, Commissioner for Education, Ombudsman's Office of Malta; former judge of the European Court of Human Rights; Brian Grim, President of the Religious Freedom & Business Foundation; Carlos Bernal, Commissioner of the Inter-American Commission of Human Rights; Nicholas Aroney, Professor of Law and Director of the Centre for Public, International and Comparative Law, University of Queensland, Australia; e Ioannis Ktistakis, Judge of the European Court of Human Rights.

También, la profesora Celis presidió de la sesión "School and Religión in Latin America: State Financing as a Limit vs. the Integrative Congessional "Educational Proposal". El panel contó con la participación de los profesores Maureen Necklemann, Antonio D'Agostino de Notre Dame y la candidata a doctor María Paz Madrid.

El mismo martes 22, la profesora y directora del Centro, María Elena Pimstein presidió la sesión "Minorías, igualdad y acomodación en el espacio público en Latinoamérica" y presentó la ponencia "Desafíos de los hospitales confesionales cuando las creencias de sus pacientes entran en conflicto con su ideario". En este panel también intervino Paulina Eyzaguirre, con la presentación "Libertad religiosa en América Latina y el Caribe: ¿Existen coincidencias en la experiencia de la religión mayoritaria respecto de las confesiones minoritarias?" que revisó aspectos del Informe de Libertad Religiosa en el Mundo de la Fundación Pontificia Aids to the Church in Need (ACN por sus siglas en inglés), en la que el Centro participa con la investigación referida a Latinoamérica y El Caribe. Además, fueron parte del panel Soledad Bertelsen, quien presentó la ponencia "Protección Pública de las espiritualidades indígenas: una oportunidad para la igual protección de la religión en el espacio público"; y Andrés Felipe López-Latorre (Universidad de La Sabana, Colombia), quien se refirió a la "Protección de la libertad religiosa en el sistema interamericano: revelando patrones, omisiones y el camino a seguir".

 

Programa y más información en iclars.org

 

10-09-2024

Charla "La objeción de conciencia sanitaria en España"

Foto 6

 

El 4 de septiembre pasado el Centro UC de Derecho y Religión recibió la visita del catedrático de la Universidad de Zaragoza, Dr. Javier Ferrer Ortiz quien expuso sobre "La objeción de conciencia sanitaria en España".

El profesor Ferrer, ante la presencia de académicos, alumnos y otros invitados, comenzó su exposición planteando las que son para él las premisas más relevantes del tema. Señaló que la objeción de conciencia es parte de la libertad de cada persona y un derecho humano fundamental y que el personal sanitario no puede verse forzado a actuar contra su conciencia.

Teniendo en consideración que en la modernidad se han ampliado y complejizado los comportamientos y motivaciones vinculadas al ejercicio de este derecho fundamental y la existencia de fenómenos que suelen confundirse con la objeción de conciencia, la exposición se centró en los temas que dicen relación con el derecho a la vida: el aborto y la eutanasia.

En materia de aborto el profesor Ferrer llamó la atención sobre el retroceso que ha sufrido la consagración de la objeción de conciencia, al ponerse énfasis en la garantía del servicio por sobre este derecho. En cuanto a la eutanasia, señaló la deficiencia de la legislación en esta materia, pues no considera la complejidad de la realidad al reducir la objeción de conciencia únicamente a la persona que interviene directamente en el procedimiento.

El profesor Ferrer también hizo referencia a la objeción de conciencia farmacéutica que ha sido reconocida por el Tribunal Constitucional español y la objeción de conciencia de los políticos, citando los ejemplos históricos de casos en que gobernantes se han negado a avanzar o promulgar cierta legislación que era atentatoria contra sus conciencias. En seguida, se refirió al retroceso en materia de objeción de conciencia institucional que ha sufrido España. Sobre ello argumentó que las personas jurídicas deben tener este derecho fundado en que el ideario que ellas profesan constituye la conciencia de la institución y que resulta un contrasentido que, mientras en algunas áreas del Derecho se avanza en la atribución de responsabilidad de la persona jurídica diferenciada de la persona natural que la constituye y se le reconocen otros derechos, no se haga extensiva la objeción de conciencia para ella.

A continuación, se abrió un espacio para preguntas e intercambio.

Javier Ferrer Ortiz es catedrático de Derecho eclesiástico de la Universidad de Zaragoza desde 1993, de cuya Facultad de Derecho ha sido Decano. Académico correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación desde 1997. Licenciado en Derecho por la Universidad de Deusto (1979). Licenciado en Derecho Canónico por la Universidad de Navarra (1982). Doctor en Derecho Canónico por la Universidad de Navarra (1983). Doctor en Derecho por la Universidad de Navarra (1985). Es miembro de la International Academy for the Study of the Jurisprudence of the Family. Miembro fundador del Consorcio Latinoamericano de Libertad Religiosa y de la Academia Iberoamericana de Derecho de Familia y de las Personas, de la que es vicepresidente. Colaborador de Ius Canonicum, del Anuario de Derecho Eclesiástico del Estado, de Ius Ecclesiae y de la Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado. Evaluador internacional CINECA (Italia) y AVEPRO (Santa Sede). Profesor de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado de la Universidad de Zaragoza desde 1985.

 

Galería de fotos

26-06-2024

Conversatorio en Celam: "El abuso sexual en contexto eclesial. Análisis del caso chileno"

Conversatorio abuso sexual

 

 El 26 de junio pasado se realizó un conversatorio sobre el libro "El abuso sexual en contexto eclesial. Análisis del caso chileno. Aprendizajes y Desafíos", organizado por la Red Latinoamericana y Caribeña para la Cultura del Cuidado, adscrita al Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM).

La actividad se desarrolló de manera on line y fue moderada por Ana María Celis, abogada, licenciada y doctora en derecho canónico por la Pontificia Universidad Gregoriana (Roma) y ex directora del Centro UC Derecho y Religión. Contó con las exposiciones de Josefina Martínez B. (psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile y magister en psicología clínica infanto juvenil por la Universidad de Chile) y Constanza Garrido M. (abogada, licenciada en derecho por la Pontificia Universidad Católica de Chile y magíster en criminología por la Universidad de Cambridge, Reino Unido).

El conversatorio trató sobre los resultados del estudio realizado por el Centro UC Derecho y Religión "Dinámicas relacionales de abuso sexual en contexto eclesial en Chile: conocer para prevenir", que dio origen al libro "El abuso sexual en contexto eclesial. Análisis del caso chileno. Aprendizajes y Desafíos".

Ana María Celis, investigadora principal del estudio, expuso sobre sus características principales, el equipo investigador, financiamiento y contexto. Destacó el apoyo y compromiso de la editorial PPC que da cobertura a las publicaciones de iniciativas y proyectos de la iglesia de habla hispana destinados a la prevención, diagnóstico, gestión y reparación del abuso sexual.

La profesora Celis indicó que el estudio se efectuó por un equipo interdisciplinario y aborda aspectos cuantitativos y cualitativos. Su objeto fue analizar los estilos y dinámicas relacionales que originan y dan forma a los abusos sexuales cometidos por clérigos y no clérigos en Chile. La duración del estudio fue de 2019 a 2022 y se actualizaron cifras a 2023. También destacó que se diferencia de otros estudios en dos aspectos fundamentales. Uno, es que se concentra en cómo el agresor traspasa las defensas de la víctima sobreviviente, de manera que pueda reconocer las estrategias ante venir las cuales es necesario prevenir con eficacia; y, en segundo lugar, logra identificar lo específico del abuso sexual en contexto eclesial, que es el abuso espiritual.

El estudio se dividió en dos partes. Una se refiere a la voz de los sobrevivientes que se rescató a través de las entrevistas semi estructuradas a 22 sobrevivientes que sufrieron estos abusos y a 12 profesionales que han trabajado como acompañantes o terapeutas de sobrevivientes de abuso sexual eclesial. Una segunda parte se refiere a la magnitud del abuso, de manera que se abordan las cifras. Se elaboraron cuestionarios que fueron respondidos a partir de sentencias estatales y del contenido de los expedientes canónicos provenientes de todas las diócesis del país y de 17 comunidades religiosas. La información es anonimizada y se distingue entre el perfil de las víctimas sobrevivientes, el perfil del agresor y ciertos aspectos procesales, delitos y sanciones. La muestra consiste en la información jurídica de 568 víctimas y 225 agresores en el lapso de tiempo entre 1960 y 2023.

A continuación, Josefina Martínez expuso un extracto de lo que fue la entrevista cualitativa a sobrevivientes que generosamente entregaron su testimonio. Señaló que el elemento que resalta como distintivo del abuso sexual eclesial es el abuso espiritual, que permea respecto a todas las demás estrategias de victimización. En el caso de estrategias de seducción, hace un mal uso del atractivo que tiene seguir a Cristo. En las estrategias de normalización un agresor puede utilizar el abuso como un ejemplo del amor divino. En las estrategias de culpabilización un agresor puede mandar a su víctima a confesarse después de cometer un abuso. Otro aspecto que destacar es cómo el abuso sexual en contexto eclesial dista mucho de ser un fenómeno único, en que el agresor puede establecer patrones de relaciones muy distintos, con configuraciones de relaciones diversas. El estudio identificó cuatro configuraciones: tocaciones naturalizadas, abuso intrafamiliar, supuesta relación de pareja y erotización del acompañamiento espiritual.

Posteriormente fue el turno de Constanza Garrido, quien compartió sobre la parte cuantitativa del estudio que tiene por finalidad caracterizar y dar cuenta de la magnitud del abuso sexual eclesial en Chile. Se utilizaron como insumos las sentencias judiciales estatales y expedientes canónicos. Entregó un panorama general, destacando algunas cifras y hallazgos. En el ámbito de las sentencias estatales, señaló que hay 39 sentencias condenatorias en ámbito eclesial, de las cuales 30 corresponden a clérigos. De estas, el 66,6% corresponde a clérigos diocesanos y un 33,3% corresponden a clérigos religiosos pertenecientes a comunidades religiosas. Entre las 30 sentencias condenatorias de clérigos, se contemplan todos los tipos penales de índole sexual que tipifica el Código Penal chileno. Las penas impuestas van desde los 61 días a los 15 años y un día. La muestra fue de 568 víctimas sobrevivientes y 225 agresores.

Finalmente, se abrió un espacio de preguntas con interesantes intercambios.

El conversatorio contó con participantes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Guatemala, Italia, México, Paraguay, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

 

El conversatorio está disponible AQUI

 

 

Foto conversatorio

Ana María Celis, Josefina Martínez, P. Pedro Brassesco, Constanza Garrido

 

Página 1 de 33