18-07-2025

Concurso de Pasantía para Congreso e investigación por el aniversario Nº 20 del Centro

5 vista publico desde atras 2

 

 

 

C.D.Religion-01 color

 

PROGRAMA DE PASANTÍA EN CENTRO UC DERECHO Y RELIGIÓN – 2° SEMESTRE 2025

 

Presentación

El Centro UC Derecho y Religión de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad de Chile se dedica al estudio de materias que abordan el derecho y la religión desde la perspectiva de la libertad religiosa. Esto incluye el estudio de las relaciones entre las entidades religiosas y el Estado, ya que, al tratarse de un derecho humano fundamental consagrado en los tratados internacionales, este último debe procurar su respeto y promoción. De tal manera, son de interés del Centro asuntos tales como: religión y educación; enseñanza de la religión en las escuelas públicas; admisión de estudiantes en base a proyectos educativos; objeción de conciencia; asistencia espiritual en recintos especiales, como FFAA, hospitales y cárceles; religión y derecho del trabajo; patrimonio cultural religioso; reconocimiento de símbolos religiosos; la autonomía y la auto organización interna de las iglesias y de las organizaciones sociales de orientación religiosa (escuelas, hospitales, etc.); estatuto jurídico de las comunidades religiosas; estatuto jurídico de los ministros de culto; reconocimiento de los actos de culto; financiamiento de las confesiones religiosas; estudio y análisis crítico del Derecho Eclesiástico (normas jurídicas emanadas del Estado que se refieren al fenómeno religioso); acuerdos entre Estado y confesiones religiosas; entre otros.

El Centro UC Derecho y Religión desde sus inicios en 2005 ha contado con la generosa colaboración de alumnos de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Con el transcurso del tiempo, dicha ayuda se hizo más esporádica, se requirió mayor especialización, y estabilidad de los colaboradores con un título profesional

En 2021, se implementó un Programa de Pasantías con un doble propósito: contar con la ayuda necesaria en todos los ámbitos en los que el Centro desarrolla su quehacer, y las de gestión para desarrollarlas y, al mismo tiempo, contribuir en la formación y experiencia de los alumnos, a través del seguimiento de los encargos, retroalimentación e intercambio entre los miembros del Centro o gracias a actividades de extensión.

El Programa de Pasantes busca promover el trabajo interdisciplinario, entrenando y capacitando a alumnos de distintas disciplinas a quienes les interese profundizar –desde la suya- en materias relacionadas con el derecho y la religión. Lo anterior se vincula con la investigación, organización de la información, difusión, educación continua, labores administrativas, destrezas en redes sociales, entre otras.

Las convocatorias se realizan generalmente en marzo y julio de cada año, sin perjuicio de que se admita la postulación en otro momento en la medida que haya vacantes. Podrán postular estudiantes y egresados de otras universidades, pero tendrán preferencia los de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

 

Características de la pasantía

La pasantía consiste en la realización de las tareas encomendadas por el profesor guía, en el proyecto o proyectos al que sea asignado el pasante. Dependiendo de la naturaleza del proyecto, puede consistir en búsqueda, identificación y fichaje de información; revisión de normativa, jurisprudencia y bibliografía; proponer sistematización; elaboración de documentos; colaboración en diseño de bases de datos y alimentarlas con información; planificación y divulgación de actividades académicas; elaboración y organización de archivos; edición en revista digital; en general, colaborar en lo que requiera el proyecto.

La pasantía del 2° semestre de 2025 estará enfocada principalmente en la colaboración para la organización de un congreso internacional con el que se celebrarán los 20 años del Centro UC Derecho y Religión y la conmemoración de los 100 años de la libertad de culto establecida en la Constitución de 1925. El congreso "El valor de las creencias en las democracias latinoamericanas" se desarrollará entre el 14 y 16 de octubre y contará con la participación de académicos de 9 países de América y Europa. La pasantía puede incluir la colaboración en la investigación que se está llevando a cabo con motivo de este aniversario: "La libertad religiosa en Latinoamérica en el s. XXI: análisis normativo y jurisprudencial".

Colaborar en aspectos administrativos de las dos publicaciones electrónicas del Centro: Boletín Jurídico mensual de Latinoamérica y el Caribe y, Revista Latinoamericana de Derecho y Religión.

Coordinar actividades de extensión del Centro, contactos con redes internacionales, redes sociales, etc.

Para la realización de las tareas mencionadas, se espera que los pasantes colaboren pro-bono durante un período de seis meses con dedicación de cinco horas a la semana – en horario flexible–, incluyendo una reunión semanal a fijar con el profesor guía. La Pasantía puede ser renovable por una vez. Al finalizar la pasantía, se entregará un certificado acreditando su participación en la misma como en los documentos publicados o actividades realizadas en el Centro UC Derecho y Religión, según corresponda. Si por fuerza mayor necesitan interrumpir el período se debe completar para obtener el certificado.

 

Requisitos

Tener la calidad de egresado o alumno regular.

Haber aprobado favorablemente determinados cursos. Excepcionalmente para la Pasantía del 2° semestre de 2025 se eximirá de este requisito y está abierta a estudiantes desde 1er año.

Presentar curriculum vitae y carta de motivación personal. Fundamentar el interés por profundizar en las materias del Centro.

Enviar los antecedentes a la coordinadora del Centro, Paulina Eyzaguirre Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Los postulantes serán citados a una entrevista.

Una vez aceptado, deberá firmar un compromiso de confidencialidad.

 

Modalidad de Trabajo

Para realizar su trabajo, los pasantes pueden realizarlo de manera no presencial en aquellos horarios compatibles con sus otras obligaciones.

Para su trabajo, cada pasante debe utilizar su propio computador. Los archivos se trabajan en Drives compartidos a los que acceden luego de firmar el compromiso de confidencialidad atendido también el Código de Honor de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Cada colaborador no deberá utilizar la información obtenida durante la pasantía para fines personales. En caso de necesitarla para un fin específico, deberá solicitarlo por escrito. La respuesta también se le dará por escrito.

En la medida de lo posible habrá un(a) Coordinador(a) de Pasantes a fin de facilitar el trabajo de cada uno, identificar sus necesidades, proveer con los materiales que requieran, resolver sus dudas, etc. y mantener la debida comunicación con el Consejo Directivo del Centro.

 

Ámbito de trabajo para la pasantía del 2º semestre de 2025

COLABORACIÓN PARA INVESTIGACIÓN Y CONGRESO INTERNACIONAL POR EL ANIVERSARIO N° 20 DEL CENTRO

Profesoras: María Elena Pimstein y Ana María Celis

Destinatarios: estudiantes de derecho, comunicaciones, sociología, ingeniería, economía, matemáticas, college y otras disciplinas afines

Duración: 6 meses

Necesidades del proyecto:

- Búsqueda de información disponible por temas

- Fichar leyes, resoluciones y sentencias

- Traspaso a los archivos necesarios (Excel, cuestionario Google, otro)

- Proponer sistematización

- Contacto con ingeniero y/o sociólogo para traspasar la información a programa para análisis

- Editar

- Preparación de material para difusión de resultados

- Colaboración en organización del Congreso que se realizará en octubre 2025: coordinación académicos expositores y asistentes, logística, difusión del encuentro, preparación de material, entre otros.

 

El Centro UC Derecho y Religión cumple 20 años en octubre de 2025. En ese contexto, está organizando un congreso internacional sobre el valor de las creencias en las democracias latinoamericanas para detenerse en su aporte e impacto. Además, está realizando una investigación con el material reunido los últimos 10 años en el Boletín Jurídico del Observatorio de Libertad Religiosa de América Latina y El Caribe sobre los temas que se tratarán en el congreso.

Se espera un intercambio académico internacional en vistas a medir el pulso del estado de la libertad religiosa, su relación con la libertad de asociación, de educación, de trabajo y expresión y el derecho de propiedad, así como las relaciones institucionales entre el Estado y la religión y las organizaciones religiosas.

El encuentro será desde el martes 14 al jueves 16 de octubre de 2025 en la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

 

Postulación y consultas: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.