Destacados

13-03-2025

Abiertas postulaciones a Pasantías 2025

Pasantia palabra2

 

PROGRAMA DE PASANTÍA EN CENTRO UC DERECHO Y RELIGIÓN – 1° SEMESTRE 2025

 

PRESENTACIÓN

 

El Centro UC Derecho y Religión de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad de Chile se dedica al estudio de materias que abordan el derecho y la religión desde la perspectiva de la libertad religiosa. Esto Incluye el estudio de las relaciones entre las entidades religiosas y el Estado, ya que, al tratarse de un derecho humano fundamental consagrado en los tratados internacionales, este último debe procurar su respeto y promoción. De tal manera, son de interés del Centro asuntos tales como: religión y educación; enseñanza de la religión en las escuelas públicas; admisión de estudiantes en base a proyectos educativos; objeción de conciencia; asistencia espiritual en recintos especiales, como FFAA, hospitales y cárceles; religión y derecho del trabajo; patrimonio cultural religioso; reconocimiento de símbolos religiosos; la autonomía y la auto organización interna de las iglesias y de las organizaciones sociales de orientación religiosa (escuelas, hospitales, etc.); estatuto jurídico de las comunidades religiosas; estatuto jurídico de los ministros de culto; reconocimiento de los actos de culto; financiamiento de las confesiones religiosas; estudio y análisis crítico del Derecho Eclesiástico (normas jurídicas emanadas del Estado que se refieren al fenómeno religioso); acuerdos entre Estado y confesiones religiosas; entre otros.


El Centro UC Derecho y Religión desde sus inicios en 2005 ha contado con la generosa colaboración de
alumnos de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Con el transcurso del tiempo, dicha ayuda se hizo más esporádica, se requirió mayor especialización, y estabilidad de los colaboradores con un título profesional.


En 2021, se implementó un Programa de Pasantías con un doble propósito: contar con la ayuda necesaria en
todos los ámbitos en los que el Centro desarrolla su quehacer, y las de gestión para desarrollarlas y, al mismo tiempo, contribuir en la formación y experiencia de los alumnos, a través del seguimiento de los encargos, retroalimentación e intercambio entre los miembros del Centro o gracias a actividades de extensión.


El Programa de Pasantes busca promover el trabajo interdisciplinario, entrenando y capacitando a alumnos
de distintas disciplinas a quienes les interese profundizar –desde la suya- en materias relacionadas con el
derecho y la religión. Lo anterior se vincula con la investigación, organización de la información, difusión,
educación continua, labores administrativas, destrezas en redes sociales, entre otras.

 

Las convocatorias se realizan en marzo y julio de cada año, sin perjuicio de que se admita la
postulación en otro momento en la medida que haya vacantes. Podrán postular estudiantes y egresados de
otras universidades, pero tendrán preferencia los de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

 

CARACTERÍSTICAS DE LA PASANTÍA


1. La pasantía consiste en la realización de las tareas encomendadas por el profesor guía, en el proyecto
o proyectos al que sea asignado el pasante. Dependiendo de la naturaleza del proyecto, puede
consistir en búsqueda, identificación y fichaje de información; revisión de normativa, jurisprudencia
y bibliografía; proponer sistematización; elaboración de documentos; colaboración en diseño de
bases de datos y alimentarlas con información; planificación y divulgación de actividades académicas;
elaboración y organización de archivos; edición en revista digital; en general, colaborar en lo que
requiera el proyecto. El 1er semestre de 2025 tendrá como objetivo principal la investigación y colaboración para la celebración de los 20 años del Centro que tendrá lugar en octubre.
2. También podrá rotar entre distintas tareas, dependiendo de la naturaleza y duración de las mismas.
3. Colaborar en aspectos administrativos de las dos publicaciones electrónicas del Centro: Boletín
Jurídico mensual del Observatorio de Libertad Religiosa de Latinoamérica y el Caribe y, Revista
Latinoamericana de Derecho y Religión.
4. Coordinar actividades de extensión del Centro, contactos con redes internacionales, redes sociales,
etc.
5. Para la realización de las tareas mencionadas, se espera que los pasantes colaboren pro bono durante
un período de seis meses con dedicación de cinco horas a la semana – en horario flexible–, incluyendo
una reunión semanal a fijar con el profesor guía. La Pasantía puede ser renovable por una vez. Al
finalizar la pasantía, se entregará un certificado acreditando su participación en la misma como en
los documentos publicados o actividades realizadas en el Centro UC Derecho y Religión, según
corresponda. Si por razones de fuerza mayor necesitan interrumpir el período se debe completar el
mismo a fin de obtener el certificado. En la medida de lo posible, los pasantes pasarán por al menos
dos tareas durante el período de la pasantía.

 

REQUISITOS


1. Tener la calidad de egresado o alumno regular.
1. Haber aprobado favorablemente determinados cursos. En el caso de estudiantes de
Derecho: Derecho Constitucional; Derecho administrativo; Derecho Canónico o algún curso
optativo en materia de libertad religiosa o las relaciones institucionales entre el Estado y las
organizaciones religiosas. En el caso de los estudiantes de Comunicaciones: Taller de
Periodismo en Prensa; Narración Interactiva y/o Ética de las comunicaciones. En el caso de
otras carreras se evaluará individualmente.
2. Tener promedio de notas de al menos 5,5 en alguno de los cursos mencionados.
3. Presentar curriculum vitae y carta de motivación personal. Fundamentar el interés por
profundizar en las materias del Centro. Indicar si tiene preferencia por alguna de las áreas
de trabajo ofrecidas.
4. Enviar los antecedentes a la coordinadora del Centro, Paulina Eyzaguirre: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
5. Plazo para postular: hasta 1 de abril de 2025.
6. Los postulantes que cumplan con los requisitos serán citados a una entrevista.
7. Una vez aceptado, deberá firmar un compromiso de confidencialidad.

 

MODALIDAD DE TRABAJO


Para realizar su trabajo, los pasantes pueden realizarlo de manera no presencial en aquellos horarios
compatibles con sus otras obligaciones.
Para su trabajo, cada pasante debe utilizar su propio computador. Los archivos se trabajan en Drives
compartidos a los que acceden luego de firmar el compromiso de confidencialidad atendido también el
Código de Honor de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Cada colaborador no deberá utilizar la
información obtenida durante la pasantía para fines personales. En caso de necesitarla para un fin
específico, deberá solicitarlo por escrito. La respuesta también se le dará por escrito.
En la medida de lo posible habrá un(a) Coordinador(a) de Pasantes a fin de facilitar el trabajo de cada uno,
identificar sus necesidades, proveer con los materiales que requieran, resolver sus dudas, etc. y mantener la
debida comunicación con el Consejo Directivo del Centro.

 

16-01-2025

Conversatorio: Hallazgos del Estudio sobre abusos sexuales en la Iglesia chilena 1960-2023

 IMG 9432

 

El jueves 16 de enero de 2025, se realizó en la Pontificia Universidad Católica de Chile el conversatorio "Hallazgos del Estudio sobre abusos sexuales en la Iglesia chilena 1960-2023", a propósito del estudio encargado por el Consejo Nacional de Prevención de Abusos de la Conferencia Episcopal de Chile (CECH) al Centro UC Derecho y Religión.


El encuentro se inició con un saludo especial grabado del Rector Ignacio Sánchez que no pudo estar presente pero se refirió a la importancia del Estudio realizado. Agradeció el trabajo del equipo interdisciplinario de investigación liderado por la profesora Ana María Celis e integrado por Claudia Capella, Josefina Martínez, Paulina Eyzaguirre, Constanza Garrido y Camila Gómez.


Luego, la profesora María Elena Pimstein, Directora del Centro UC Derecho y Religión, junto con un saludo de bienvenida, se refirió a los hallazgos del estudio chileno en relación a los realizados en los últimos tres años por la Iglesia de Francia, Portugal y España. Destacó que el estudio chileno identifica el abuso espiritual como lo característico de los abusos en la Iglesia, que puede afectar tanto a menores como a mayores de edad y cómo la Santa Sede creó en 2024 un grupo de estudio para que tipifique este delito.


El presidente del Consejo Nacional de Prevención de Abusos de la CECH y obispo de Copiapó, Monseñor Ricardo Morales, profundizó en cómo quienes cometen los abusos sexuales en contextos eclesiales además de atentar contra la pureza, usan el nombre de Dios y lo banalizan para atentar contra la dignidad de sus víctimas. Insistió en que el imperativo de prevenirlos y erradicarlos no solo es evangélico, sino ante todo, moral.


En esta instancia, bajo la moderación de Luz Márquez de la Plata, Directora de la Escuela de Periodismo de la Facultad de Comunicaciones UC, comentaron sobre los aportes del Estudio en materias cuantitativas y cualitativas Ana María Arón, Directora Ejecutiva del Centro de Estudios y Promoción del Buen Trato UC; y Maurizio Sovino, Director de la Unidad Especializada en Delitos Sexuales y de Explotación Sexual de la Fiscalía Nacional.


Los panelistas comentaron sobre los aportes del Estudio en y se refirieron a las particularidades del abuso sexual en contextos eclesiales y los desafíos que permanecen pendientes en la materia. Comenzaron refiriéndose a la valentía de quienes realizaron el estudio por la manera de entregar y analizar los datos, especialmente, en la parte cualitativa en la que describen didáctica y descarnadamente cómo el abuso sexual no es un hecho aislado sino un proceso. Arón destacó cómo el abuso es siempre relacional; el disvalor adicional que supone el abuso espiritual en el contexto de los abusos eclesiales; la necesidad de contextos sociales acogedores para efectos de reparar a las víctimas; el rol trascendental que cumple la formación en todos los estamentos para fomentar la prevención; y los desafíos institucionales tanto dentro de la Iglesia como dentro de la justicia estatal para enfrentarse a este fenómeno. Sovino en tanto, relevó que el estudio cuente con la voz de los sobrevivientes; destacó el complemento entre la justicia civil y canónica; señaló que los abusos en la iglesia tienen un "plus", en cuanto son efectuados por sacerdotes que han sido idolatrizados, de manera que el abuso tiene un impacto directo y profundo en la fe; se refirió también a cómo tomar los testimonios de víctimas, cuidando no culpabilizarlas. Finalmente, señaló que el libro es un aporte al trabajo de la Fiscalía porque ayudará a explicar al tribunal lo que ocurre a los sobrevivientes de estos hechos y cómo los impacta.


La investigadora responsable del Estudio, profesora Ana María Celis, cerró el encuentro agradeciendo, en primer lugar, la generosidad de los sobrevivientes que compartieron sus dolorosos testimonios. Finalmente agradeció el tiempo que se dieron los panelistas para leer y aportar reflexiones sustantivas que iluminan sobre cómo fomentar la prevención y el que nunca más se repitan estos delitos.

14-11-2024

Visita de Dra. Montserrat Gas-Aixendri al Centro

image4

 

El día 6 de noviembre recibimos la visita de la profesora Dra. Montserrat Gas Aixendri, catedrática de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado de la Universidad Internacional de Cataluña. En la Sala Allende Bascuñán del edificio de la Facultad de Derecho, la profesora expuso ante un grupo de académicos, estudiantes y pasantes del Centro UC de Derecho y Religión sobre el tema "Libertad Religiosa e Igualdad de Género", en el contexto de la agenda 2030 de las Naciones Unidas.
La profesora Gas señaló que el tema es parte de una investigación financiada por el Ministerio de Universidades de España, que sitúa la problemática en la pregunta de hasta qué punto el Estado puede imponer o puede establecer unos principios que afecten internamente a lo que llamamos autonomía de las confesiones religiosas.
Como marco a su exposición, la profesora señaló los puntos que es dable identificar en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) sobre la autonomía de los grupos religiosos, destacando el entendimiento que existe sobre la complementariedad que debe existir entre el ejercicio personal y colectivo del derecho de libertad religiosa; la libertad asociativa que asiste a las confesiones; y la neutralidad que debe presentar el Estado frente a la cuestión, sin realizar juicios de legitimidad de las creencias del grupo religioso.
A continuación, la Dra. Gas abordó dos sentencias que reflejan tensiones que es posible visualizar entre la autonomía religiosa y la igualdad de género. La primera de ellas, del Tribunal Superior Español que, debió conocer sobre una supuesta vulneración del derecho a la igualdad y no discriminación de la Constitución española que cometería una Cofradía en Santa Cruz de Tenerife (una asociación canónica), contra una mujer, al prever en su artículo 1° de sus estatutos que su admisión únicamente era para varones, caso en el cual el tribunal de primera y segunda instancia de Tenerife, le habían dado la razón a la mujer demandante, obligando a cambiar este punto de los estatutos en virtud del artículo 14 de la Constitución Española, que se refiere al principio de igualdad y no discriminación. Sin embargo, el Tribunal Superior Español dio la razón a la Cofradía y señaló que sólo cabe considerar como discriminatorias la exclusión de una asociación privada, en la medida que ostente una posición de dominio en el ámbito económico, social, cultural o profesional, lo que no ocurre en este caso.
La segunda sentencia, corresponde a la Corte Suprema de Argentina, en el caso "Rueda con Arzobispado". Una persona transgénero solicitó cancelar su inscripción de bautismo como varón, y que se cambiara por la identidad femenina. La Iglesia dispuso hacer una anotación marginal, pero no cancelar el registro de un hecho histórico. La Corte Suprema Argentina estimó que la anotación marginal era suficiente para satisfacer el derecho de no discriminación, reconociendo la autonomía de la Iglesia para manejar sus archivos.
A continuación, se abrió un espacio para preguntas e intercambio.
Montserrat Gas Aixendri es catedrática en la Facultad de Derecho e Instituto de Estudios Superiores de la Familia de la Universitat Internacional de Catalunya. Es doctora en Derecho Canónico por la Pontificia Universitá della Santa Croce, y de Derecho Europeo por la Universidad Complutense de Madrid.

 

image2

 

image0

 

 

Página 1 de 34