Call for papers para Revista Latinoamericana de Derecho y Religión Vol.11 N°1 a publicarse en julio 2025
Convocatoria de Trabajos / Call For Papers
Vol. 11 Núm. 1 (2025)
LA REVISTA LATINOAMERICANA DE DERECHO Y RELIGIÓN INVITA A PRESENTAR ARTÍCULOS PARA SU VIGÉSIMO NÚMERO (VOLUMEN 11 N°1) , A PUBLICARSE EN JULIO DEL AÑO 2025
DETALLES DE LA CONVOCATORIA
La presente convocatoria, está dirigida a la presentación de artículos para las secciones Temas Monográficos, Estudios Generales, Legislación, Jurisprudencia y Recensiones.
El Tema Monográfico del Volumen 11 N°1 se refiere a "La evolución de las relaciones institucionales del Estado, la religión y las organizaciones religiosas: desde el patronato a la separación y a la colaboración"
La vida republicana en Latinoamérica y el Caribe está marcada por la religión católica como religión oficial en los incipientes Estados que, paulatinamente, ha derivado tanto a una mayoría cristiana de la población como una secularización creciente.
Inicialmente, el patronato fue el estilo de relación institucional entre la Iglesia y el Estado. Luego, se dio paso a una nueva modalidad de relaciones en que la separación fue dando lugar a la colaboración que hoy convive con mayores o menores muestras de la privatización de la religión en la sociedad. Al igual que otros países latinoamericanos, la separación entre el Estado y la Iglesia – que este 2025 en Chile cumple 100 años – significó un nuevo tiempo de relaciones que ofrece un momento propicio para mirando hacia el pasado, proyectar hacia el futuro.
Para la parte monográfica del Vol. 11 Nº1, se proponen como elementos de reflexión y análisis en Latinoamérica y el Caribe los siguientes temas:
El establecimiento del patronato y su continuidad en las nuevas repúblicas.
El patronato y la restricción de la libertad religiosa para denominaciones no católicas.
La separación Iglesia–Estado y el reconocimiento de la libertad religiosa para las denominaciones no católicas.
Las modalidades de colaboración institucional posterior al cese del patronato y su aporte a la nación.
La actualidad de las relaciones institucionales del Estado con las organizaciones religiosas en tiempos de pluralismo religioso.
Los acuerdos entre el Estado y las diversas comunidades religiosas como parámetro de colaboración institucional en materia escolar, de prevención de drogas, de ayuda a migrantes, etc.
SOBRE LA REVISTA
La Revista Latinoamericana de Derecho y Religión tiene un formato digital, de acceso libre y gratuito.
Sus contenidos se concentran en la realidad Latinoamericana del derecho y la religión, a fin de promover los estudios, análisis e intercambio que se desarrollan actualmente a nivel regional y nacional.
Las materias abordadas son los tópicos tradicionales del Derecho Eclesiástico del Estado; la libertad religiosa y las relaciones Iglesia – Estado; las relaciones entre el derecho y la religión; el derecho de las religiones y su interacción con el Estado, así como las leyes o decisiones estatales que inciden en lo religioso.
Se reciben contribuciones en castellano, inglés y portugués, sin perjuicio que eventualmente se autoricen trabajos en otros idiomas por parte del Consejo de Redacción
Las secciones de la revista:
ESTUDIOS MONOGRÁFICOS: de análisis sobre un tema que acordará el Comité Editorial y respecto del que se hace una convocatoria especial para cada número. Se trata de una sección arbitrada.
ESTUDIOS GENERALES: Sección abierta para recibir contribuciones que se someten a arbitraje ciego sobre los diversos temas de interés para la Revista.
LEGISLACIÓN: Sección elaborada por el equipo de la Revista relativa a la actualidad jurídica latinoamericana, considerando normas publicadas y proyectos de ley relevantes.
JURISPRUDENCIA: Sección arbitrada que versará sobre comentarios de jurisprudencia a nivel latinoamericano o de países de la región.
RECENSIONES: Sección arbitrada que tratará sobre los comentarios de libros recientemente publicados sobre las materias de interés de la Revista, independientemente de su área geográfica.
REQUISITOS Y CONSIDERACIONES PARA LA PUBLICACIÓN
Las presentaciones se someterán a la evaluación de los editores, los que, al cumplir con los estándares de la revista, serán posteriormente evaluados por dos árbitros bajo el sistema doble ciego, y por un tercero en caso de haber discrepancia entre los evaluadores.
• La Revista tiene como foco de estudio la realidad latinoamericana, de manera que los trabajos que se reciban deben basar su análisis y desarrollo en dicha región. Los estudios contextualizados en otras regiones constituyen un aporte valioso, en la medida que abarquen o se vinculen con América Latina. El cumplimiento de este requisito será sometido a la evaluación de los árbitros.
• Es requisito que los artículos sean inéditos, mientras que la disciplina científica y el interés de la comunidad académica serán aspectos determinantes para la selección de estos.
• El artículo deberá contener un Resumen, que además contenga "Palabras clave", y su respectiva traducción al inglés, bajo el formato de "Abstract" y "Keywords".
• Para los trabajos de la sección de Estudios Monográficos, se espera que los trabajos no tengan una extensión inferior a las 12 páginas tamaño carta ni superior a 50. Para la sección de Jurisprudencia, se sugiere una extensión entre 10 y 20 páginas.
• El formato de publicación de la revista, consiste en letra "Calibri light" número 12, interlineado 1,5, y títulos enumerados.
• El artículo debe contar con la identificación del autor, que incluya nota al pie detallando su filiación, Institución de trabajo, y área de experticia. Asimismo, cualquier antecedente que dé cuenta de un conflicto de intereses.
• Las citas deben cumplir con la versión actualizada del estilo ISO 690, que se encuentra disponible en la mayoría de los programas de gestión bibliográfica (tales como Endnote, Mendeley, RefWorks o Zotero).
CIERRE DE RECEPCIÓN DE ARTÍCULOS
La fecha de cierre del período de recepción de artículos corresponde al día 31 de mayo de 2025.
ENVÍO DE ARTÍCULOS
Los artículos deben ser enviados por medio de la plataforma de la Revista, en su sitio web: http://www.revistalatderechoyreligion.com
En el correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. se podrán resolver dudas o pedir ayuda para algunos aspectos formales de los artículos.