Destacados

16-01-2025

Conversatorio: Hallazgos del Estudio sobre abusos sexuales en la Iglesia chilena 1960-2023

 IMG 9432

 

El jueves 16 de enero de 2025, se realizó en la Pontificia Universidad Católica de Chile el conversatorio "Hallazgos del Estudio sobre abusos sexuales en la Iglesia chilena 1960-2023", a propósito del estudio encargado por el Consejo Nacional de Prevención de Abusos de la Conferencia Episcopal de Chile (CECH) al Centro UC Derecho y Religión.


El encuentro se inició con un saludo especial grabado del Rector Ignacio Sánchez que no pudo estar presente pero se refirió a la importancia del Estudio realizado. Agradeció el trabajo del equipo interdisciplinario de investigación liderado por la profesora Ana María Celis e integrado por Claudia Capella, Josefina Martínez, Paulina Eyzaguirre, Constanza Garrido y Camila Gómez.


Luego, la profesora María Elena Pimstein, Directora del Centro UC Derecho y Religión, junto con un saludo de bienvenida, se refirió a los hallazgos del estudio chileno en relación a los realizados en los últimos tres años por la Iglesia de Francia, Portugal y España. Destacó que el estudio chileno identifica el abuso espiritual como lo característico de los abusos en la Iglesia, que puede afectar tanto a menores como a mayores de edad y cómo la Santa Sede creó en 2024 un grupo de estudio para que tipifique este delito.


El presidente del Consejo Nacional de Prevención de Abusos de la CECH y obispo de Copiapó, Monseñor Ricardo Morales, profundizó en cómo quienes cometen los abusos sexuales en contextos eclesiales además de atentar contra la pureza, usan el nombre de Dios y lo banalizan para atentar contra la dignidad de sus víctimas. Insistió en que el imperativo de prevenirlos y erradicarlos no solo es evangélico, sino ante todo, moral.


En esta instancia, bajo la moderación de Luz Márquez de la Plata, Directora de la Escuela de Periodismo de la Facultad de Comunicaciones UC, comentaron sobre los aportes del Estudio en materias cuantitativas y cualitativas Ana María Arón, Directora Ejecutiva del Centro de Estudios y Promoción del Buen Trato UC; y Maurizio Sovino, Director de la Unidad Especializada en Delitos Sexuales y de Explotación Sexual de la Fiscalía Nacional.


Los panelistas comentaron sobre los aportes del Estudio en y se refirieron a las particularidades del abuso sexual en contextos eclesiales y los desafíos que permanecen pendientes en la materia. Comenzaron refiriéndose a la valentía de quienes realizaron el estudio por la manera de entregar y analizar los datos, especialmente, en la parte cualitativa en la que describen didáctica y descarnadamente cómo el abuso sexual no es un hecho aislado sino un proceso. Arón destacó cómo el abuso es siempre relacional; el disvalor adicional que supone el abuso espiritual en el contexto de los abusos eclesiales; la necesidad de contextos sociales acogedores para efectos de reparar a las víctimas; el rol trascendental que cumple la formación en todos los estamentos para fomentar la prevención; y los desafíos institucionales tanto dentro de la Iglesia como dentro de la justicia estatal para enfrentarse a este fenómeno. Sovino en tanto, relevó que el estudio cuente con la voz de los sobrevivientes; destacó el complemento entre la justicia civil y canónica; señaló que los abusos en la iglesia tienen un "plus", en cuanto son efectuados por sacerdotes que han sido idolatrizados, de manera que el abuso tiene un impacto directo y profundo en la fe; se refirió también a cómo tomar los testimonios de víctimas, cuidando no culpabilizarlas. Finalmente, señaló que el libro es un aporte al trabajo de la Fiscalía porque ayudará a explicar al tribunal lo que ocurre a los sobrevivientes de estos hechos y cómo los impacta.


La investigadora responsable del Estudio, profesora Ana María Celis, cerró el encuentro agradeciendo, en primer lugar, la generosidad de los sobrevivientes que compartieron sus dolorosos testimonios. Finalmente agradeció el tiempo que se dieron los panelistas para leer y aportar reflexiones sustantivas que iluminan sobre cómo fomentar la prevención y el que nunca más se repitan estos delitos.

14-11-2024

Visita de Dra. Montserrat Gas-Aixendri al Centro

image4

 

El día 6 de noviembre recibimos la visita de la profesora Dra. Montserrat Gas Aixendri, catedrática de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado de la Universidad Internacional de Cataluña. En la Sala Allende Bascuñán del edificio de la Facultad de Derecho, la profesora expuso ante un grupo de académicos, estudiantes y pasantes del Centro UC de Derecho y Religión sobre el tema "Libertad Religiosa e Igualdad de Género", en el contexto de la agenda 2030 de las Naciones Unidas.
La profesora Gas señaló que el tema es parte de una investigación financiada por el Ministerio de Universidades de España, que sitúa la problemática en la pregunta de hasta qué punto el Estado puede imponer o puede establecer unos principios que afecten internamente a lo que llamamos autonomía de las confesiones religiosas.
Como marco a su exposición, la profesora señaló los puntos que es dable identificar en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) sobre la autonomía de los grupos religiosos, destacando el entendimiento que existe sobre la complementariedad que debe existir entre el ejercicio personal y colectivo del derecho de libertad religiosa; la libertad asociativa que asiste a las confesiones; y la neutralidad que debe presentar el Estado frente a la cuestión, sin realizar juicios de legitimidad de las creencias del grupo religioso.
A continuación, la Dra. Gas abordó dos sentencias que reflejan tensiones que es posible visualizar entre la autonomía religiosa y la igualdad de género. La primera de ellas, del Tribunal Superior Español que, debió conocer sobre una supuesta vulneración del derecho a la igualdad y no discriminación de la Constitución española que cometería una Cofradía en Santa Cruz de Tenerife (una asociación canónica), contra una mujer, al prever en su artículo 1° de sus estatutos que su admisión únicamente era para varones, caso en el cual el tribunal de primera y segunda instancia de Tenerife, le habían dado la razón a la mujer demandante, obligando a cambiar este punto de los estatutos en virtud del artículo 14 de la Constitución Española, que se refiere al principio de igualdad y no discriminación. Sin embargo, el Tribunal Superior Español dio la razón a la Cofradía y señaló que sólo cabe considerar como discriminatorias la exclusión de una asociación privada, en la medida que ostente una posición de dominio en el ámbito económico, social, cultural o profesional, lo que no ocurre en este caso.
La segunda sentencia, corresponde a la Corte Suprema de Argentina, en el caso "Rueda con Arzobispado". Una persona transgénero solicitó cancelar su inscripción de bautismo como varón, y que se cambiara por la identidad femenina. La Iglesia dispuso hacer una anotación marginal, pero no cancelar el registro de un hecho histórico. La Corte Suprema Argentina estimó que la anotación marginal era suficiente para satisfacer el derecho de no discriminación, reconociendo la autonomía de la Iglesia para manejar sus archivos.
A continuación, se abrió un espacio para preguntas e intercambio.
Montserrat Gas Aixendri es catedrática en la Facultad de Derecho e Instituto de Estudios Superiores de la Familia de la Universitat Internacional de Catalunya. Es doctora en Derecho Canónico por la Pontificia Universitá della Santa Croce, y de Derecho Europeo por la Universidad Complutense de Madrid.

 

image2

 

image0

 

 

23-10-2024

Miembros del Centro participan en 7a Conferencia ICLARS que se celebró en la Universidad de Notre Dame, USA. 21-23 octubre 2024

7a ICLARS Notre Dame.46

 

Entre el 21 y 23 de octubre de 2024 se desarrolló la 7ª Conferencia del International Consortium for Law and Religion Studies (ICLARS), cuyo tema fue: "La acomodación de la religión o creencias en la esfera pública: ¿privilegio inmerecido o derecho fundamental?, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Notre Dame ubicada en South Bend, Illinois, Estados Unidos.


Por parte del Centro UC Derecho y Religión asistieron su directora María Elena Pimstein, la profesora Ana María Celis y la investigadora Paulina Eyzaguirre, quienes participaron en distintos paneles. También asistió la profesora Maureen Neckelmann del Instituto de Sociología UC, quien participa en algunas de las investigaciones del Centro y Soledad Bertelsen, profesora miembro del Centro, actualmente profesora visitante en The Catholic University of America, Columbus School of Law en Washington D.C.


La profesora Ana María Celis estuvo a cargo de moderar la segunda sesión plenaria el día martes 22, dedicada al tema "Acomodación de la religión y creencias en los ambientes de trabajo: desafíos contemporáneos en los sectores públicos y privados" que contó con la participación de destacadas personalidades: Vincent de Gaetano, Commissioner for Education, Ombudsman's Office of Malta; former judge of the European Court of Human Rights; Brian Grim, President of the Religious Freedom & Business Foundation; Carlos Bernal, Commissioner of the Inter-American Commission of Human Rights; Nicholas Aroney, Professor of Law and Director of the Centre for Public, International and Comparative Law, University of Queensland, Australia; e Ioannis Ktistakis, Judge of the European Court of Human Rights.

También, la profesora Celis presidió de la sesión "School and Religión in Latin America: State Financing as a Limit vs. the Integrative Congessional "Educational Proposal". El panel contó con la participación de los profesores Maureen Necklemann, Antonio D'Agostino de Notre Dame y la candidata a doctor María Paz Madrid.

El mismo martes 22, la profesora y directora del Centro, María Elena Pimstein presidió la sesión "Minorías, igualdad y acomodación en el espacio público en Latinoamérica" y presentó la ponencia "Desafíos de los hospitales confesionales cuando las creencias de sus pacientes entran en conflicto con su ideario". En este panel también intervino Paulina Eyzaguirre, con la presentación "Libertad religiosa en América Latina y el Caribe: ¿Existen coincidencias en la experiencia de la religión mayoritaria respecto de las confesiones minoritarias?" que revisó aspectos del Informe de Libertad Religiosa en el Mundo de la Fundación Pontificia Aids to the Church in Need (ACN por sus siglas en inglés), en la que el Centro participa con la investigación referida a Latinoamérica y El Caribe. Además, fueron parte del panel Soledad Bertelsen, quien presentó la ponencia "Protección Pública de las espiritualidades indígenas: una oportunidad para la igual protección de la religión en el espacio público"; y Andrés Felipe López-Latorre (Universidad de La Sabana, Colombia), quien se refirió a la "Protección de la libertad religiosa en el sistema interamericano: revelando patrones, omisiones y el camino a seguir".

 

Programa y más información en iclars.org

 

10-09-2024

Charla "La objeción de conciencia sanitaria en España"

Foto 6

 

El 4 de septiembre pasado el Centro UC de Derecho y Religión recibió la visita del catedrático de la Universidad de Zaragoza, Dr. Javier Ferrer Ortiz quien expuso sobre "La objeción de conciencia sanitaria en España".

El profesor Ferrer, ante la presencia de académicos, alumnos y otros invitados, comenzó su exposición planteando las que son para él las premisas más relevantes del tema. Señaló que la objeción de conciencia es parte de la libertad de cada persona y un derecho humano fundamental y que el personal sanitario no puede verse forzado a actuar contra su conciencia.

Teniendo en consideración que en la modernidad se han ampliado y complejizado los comportamientos y motivaciones vinculadas al ejercicio de este derecho fundamental y la existencia de fenómenos que suelen confundirse con la objeción de conciencia, la exposición se centró en los temas que dicen relación con el derecho a la vida: el aborto y la eutanasia.

En materia de aborto el profesor Ferrer llamó la atención sobre el retroceso que ha sufrido la consagración de la objeción de conciencia, al ponerse énfasis en la garantía del servicio por sobre este derecho. En cuanto a la eutanasia, señaló la deficiencia de la legislación en esta materia, pues no considera la complejidad de la realidad al reducir la objeción de conciencia únicamente a la persona que interviene directamente en el procedimiento.

El profesor Ferrer también hizo referencia a la objeción de conciencia farmacéutica que ha sido reconocida por el Tribunal Constitucional español y la objeción de conciencia de los políticos, citando los ejemplos históricos de casos en que gobernantes se han negado a avanzar o promulgar cierta legislación que era atentatoria contra sus conciencias. En seguida, se refirió al retroceso en materia de objeción de conciencia institucional que ha sufrido España. Sobre ello argumentó que las personas jurídicas deben tener este derecho fundado en que el ideario que ellas profesan constituye la conciencia de la institución y que resulta un contrasentido que, mientras en algunas áreas del Derecho se avanza en la atribución de responsabilidad de la persona jurídica diferenciada de la persona natural que la constituye y se le reconocen otros derechos, no se haga extensiva la objeción de conciencia para ella.

A continuación, se abrió un espacio para preguntas e intercambio.

Javier Ferrer Ortiz es catedrático de Derecho eclesiástico de la Universidad de Zaragoza desde 1993, de cuya Facultad de Derecho ha sido Decano. Académico correspondiente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación desde 1997. Licenciado en Derecho por la Universidad de Deusto (1979). Licenciado en Derecho Canónico por la Universidad de Navarra (1982). Doctor en Derecho Canónico por la Universidad de Navarra (1983). Doctor en Derecho por la Universidad de Navarra (1985). Es miembro de la International Academy for the Study of the Jurisprudence of the Family. Miembro fundador del Consorcio Latinoamericano de Libertad Religiosa y de la Academia Iberoamericana de Derecho de Familia y de las Personas, de la que es vicepresidente. Colaborador de Ius Canonicum, del Anuario de Derecho Eclesiástico del Estado, de Ius Ecclesiae y de la Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado. Evaluador internacional CINECA (Italia) y AVEPRO (Santa Sede). Profesor de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado de la Universidad de Zaragoza desde 1985.

 

Galería de fotos

Página 3 de 36