Destacados

15-10-2025

En Congreso internacional: Educación escolar y religión

Foto plenario 16 oct educacion

 

Reflexión sobre educación y religión marca la primera jornada del Congreso sobre libertad de creencias

 

Este miércoles 15 de octubre, en el Aula Magna Manuel José Irarrázaval de la Pontificia Universidad Católica de Chile, se desarrolló la sesión plenaria "Educación escolar y religión en Latinoamérica", en el marco del Congreso "El Valor de las Creencias en las Democracias Latinoamericanas".

La exposición principal estuvo a cargo de Nicole Garnett, académica de la Universidad de Notre Dame (Estados Unidos), reconocida por sus investigaciones sobre educación y derecho. Los comentarios estuvieron a cargo de Edgar Stuardo Ralón, Comisionado de la CIDH (Guatemala), y la sesión fue moderada por Ana María Celis, académica del Centro de Derecho y Religión de la UC.

La presentación de la profesora Garnett destacó que el pluralismo educativo —que permite que diversos proveedores, incluyendo escuelas privadas y religiosas, impartan educación primaria y secundaria— puede mejorar los resultados y fortalecer la sociedad civil, pero depende de la libertad frente al control estatal para preservar la misión y la autonomía de cada institución.

A diferencia de Estados Unidos, donde el pluralismo se está expandiendo mediante nuevos mecanismos de financiación, los sistemas latinoamericanos tienden a combinar subvenciones públicas con una fuerte regulación que limita la independencia de las escuelas, especialmente en lo que respecta al currículo, la contratación y la admisión. Esta tensión entre financiación y libertad, reforzada por las presiones internacionales, amenaza la autenticidad del pluralismo educativo en la región.

A continuación, complementó el profesor Stuardo Ralón con la ponencia "La enseñanza en la perspectiva de los estándares interamericanos: la necesidad de una reevaluación" cuestionando la interpretación del sistema interamericano de derechos humanos que considera la educación como una función esencialmente estatal. A partir del análisis del caso Pavez vs. Chile, el expositor advirtió que esta visión lleva a imputar responsabilidad al Estado por actos de instituciones religiosas, pese a la separación entre Iglesia y Estado vigente en Chile desde 1925.

Sostuvo que la educación es, en primer término, una responsabilidad de las familias y de la sociedad civil, y que las iglesias ejercen su derecho a enseñar y transmitir la fe, no una potestad delegada por el Estado. Por ello, propuso revisar los estándares interamericanos para reconocer la autonomía y los derechos propios de los actores no estatales en el ámbito educativo.

 

Video Sesión Plenaria "Educación escolar y religión en Latinoamérica"

 

14-10-2025

Conferencia de Nazila Ghanea, Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre la libertad de religión o creencias

Foto Nazila Ghanea

 

En la inauguración del Congreso "A 100 años de la separación iglesia-estado en Chile: El Valor de las Creencias en las Democracias Latinoamericanas", realizado en la Pontificia Universidad Católica de Chile, con fecha 14 de octubre de este año, la expositora invitada Dra. Nazila Ghanea, Relatora Especial de Naciones Unidas para la libertad de religión o de creencias y profesora de Derecho Internacional de los Derechos Humanos en la Universidad de Oxford (UK), destacó que la libertad religiosa o de creencias es un derecho humano esencial para la convivencia democrática.

Acompañada por la profesora María Elena Pimstein, directora del Centro UC Derecho y Religión, y con la presencia del rector Juan Carlos de la Llera y el decano Gabriel Bocksang, subrayó que esta libertad "no se limita a la religión, sino que abarca el pensamiento, la conciencia y las creencias", y debe garantizarse a todas las personas, sin distinción.

Recordó que este derecho, consagrado en la Declaración Universal de Derechos Humanos, requiere Estados comprometidos y marcos legales efectivos. El pluralismo —afirmó— es inseparable de una sociedad democrática y depende de la protección de esta libertad, que ampara tanto al creyente como al agnóstico o al escéptico.

 

Video de la conferencia inaugural

 

17-10-2025

Concluyó Congreso Internacional por los 20 años del Centro UC Derecho y Religión

Foto testera Congreso

 

Congreso internacional sobre libertad religiosa reunió a expertos de América y Europa en la UC

El Centro UC Derecho y Religión de la Pontificia Universidad Católica de Chile celebró sus 20 años de existencia con el Congreso "A 100 años de la separación Iglesia-Estado en Chile: El Valor de las Creencias en las Democracias Latinoamericanas", encuentro académico que convocó a especialistas de América y Europa para reflexionar sobre los desafíos contemporáneos de la libertad religiosa o de creencias en la región.

La sesión inaugural se realizó el 14 de octubre en la Casa Central, con la conferencia de la Dra. Nazila Ghanea, Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre libertad de religión o de creencias y profesora de la Universidad de Oxford (UK), quien abordó la relevancia de este derecho como fundamento del pluralismo democrático.

Durante las jornadas del 15 y 16 de octubre, el Congreso tuvo sesiones plenarias y paneles paralelos sobre educación y religión, laicidad, relaciones entre el Estado y las instituciones religiosas, jurisprudencia comparada y libertad de expresión. Entre los participantes destacan Nicole Garnett (Universidad de Notre Dame, EE. UU.), Edgar Stuardo Ralón (CIDH, Guatemala), Rodrigo Alves (Universidad Federal de Uberlândia, Brasil) y Carmen Asiaín (Universidad de Montevideo, Uruguay), junto a otros reconocidos académicos y expertos de Chile y España.

El Congreso se realizó en el marco de la conmemoración de los 100 años de la separación entre la Iglesia y el Estado en Chile, y formó parte de las actividades organizadas por el Centro UC de Derecho y Religión para promover un diálogo académico y plural sobre el valor de las creencias en las democracias contemporáneas.

 

Página 2 de 37