Destacados

25-06-2024

CONCURSO DE PASANTÍAS 2° SEMESTRE 2024

Pasantia_palabra2.png

PROGRAMA DE PASANTÍA EN CENTRO UC
DERECHO Y RELIGIÓN – 2° SEMESTRE 2024

 

PRESENTACIÓN

El Centro UC Derecho y Religión de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad de Chile se dedica al
estudio de materias que abordan el derecho y la religión desde la perspectiva de la libertad religiosa. Esto
incluye el estudio de las relaciones entre las entidades religiosas y el Estado, ya que, al tratarse de un derecho
humano fundamental consagrado en los tratados internacionales, este último debe procurar su respeto y
promoción. De tal manera, son de interés del Centro asuntos tales como: religión y educación; enseñanza de
la religión en las escuelas públicas; admisión de estudiantes en base a proyectos educativos; objeción de
conciencia; asistencia espiritual en recintos especiales, como FFAA, hospitales y cárceles; religión y derecho
del trabajo; patrimonio cultural religioso; reconocimiento de símbolos religiosos; la autonomía y la auto
organización interna de las iglesias y de las organizaciones sociales de orientación religiosa (escuelas,
hospitales, etc.); estatuto jurídico de las comunidades religiosas; estatuto jurídico de los ministros de culto;
reconocimiento de los actos de culto; financiamiento de las confesiones religiosas; estudio y análisis crítico
del Derecho Eclesiástico (normas jurídicas emanadas del Estado que se refieren al fenómeno religioso);
acuerdos entre Estado y confesiones religiosas; entre otros.
El Centro UC Derecho y Religión desde sus inicios en 2005 ha contado con la generosa colaboración de
alumnos de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Con el transcurso del tiempo,
dicha ayuda se hizo más esporádica, se requirió mayor especialización, y estabilidad de los colaboradores con
un título profesional
En 2021, se implementó un Programa de Pasantías con un doble propósito: contar con la ayuda necesaria en
todos los ámbitos en los que el Centro desarrolla su quehacer, y las de gestión para desarrollarlas y, al mismo
tiempo, contribuir en la formación y experiencia de los alumnos, a través del seguimiento de los encargos,
retroalimentación e intercambio entre los miembros del Centro o gracias a actividades de extensión.
El Programa de Pasantes busca promover el trabajo interdisciplinario, entrenando y capacitando a alumnos
de distintas disciplinas a quienes les interese profundizar –desde la suya- en materias relacionadas con el
derecho y la religión. Lo anterior se vincula con la investigación, organización de la información, difusión,
educación continua, labores administrativas, destrezas en redes sociales, entre otras.

Las convocatorias se realizarán generalmente en marzo y julio de cada año, sin perjuicio de que se admita la
postulación en otro momento en la medida que haya vacantes. Podrán postular estudiantes y egresados de
otras universidades, pero tendrán preferencia los de la Pontificia Universidad Católica de Chile.


CARACTERÍSTICAS DE LA PASANTÍA
1. La pasantía consiste en la realización de las tareas encomendadas por el profesor guía, en el proyecto
o proyectos al que sea asignado el pasante. Dependiendo de la naturaleza del proyecto, puede
consistir en búsqueda, identificación y fichaje de información; revisión de normativa, jurisprudencia
y bibliografía; proponer sistematización; elaboración de documentos; colaboración en diseño de
bases de datos y alimentarlas con información; planificación y divulgación de actividades académicas;
elaboración y organización de archivos; edición en revista digital; en general, colaborar en lo que
requiera el proyecto.
2. También podrá rotar entre distintas tareas, dependiendo de la naturaleza y duración de las mismas.
3. Colaborar en aspectos administrativos de las dos publicaciones electrónicas del Centro: Boletín
Jurídico mensual del Observatorio de Libertad Religiosa de Latinoamérica y el Caribe y, Revista
Latinoamericana de Derecho y Religión.
4. Coordinar actividades de extensión del Centro, contactos con redes internacionales, redes sociales,
etc.
5. Para la realización de las tareas mencionadas, se espera que los pasantes colaboren pro bono durante
un período de seis meses con dedicación de cinco horas a la semana – en horario flexible–, incluyendo
una reunión semanal a fijar con el profesor guía. La Pasantía puede ser renovable por una vez. Al
finalizar la pasantía, se entregará un certificado acreditando su participación en la misma como en
los documentos publicados o actividades realizadas en el Centro UC Derecho y Religión, según
corresponda. Si por razones de fuerza mayor necesitan interrumpir el período se debe completar el
mismo a fin de obtener el certificado. En la medida de lo posible, los pasantes pasarán por al menos
dos tareas durante el período de la pasantía.


REQUISITOS
1. Tener la calidad de egresado o alumno regular.
1. Haber aprobado favorablemente determinados cursos. En el caso de estudiantes de
Derecho: Derecho Constitucional; Derecho administrativo; Derecho Canónico o algún curso
optativo en materia de libertad religiosa o las relaciones institucionales entre el Estado y las
organizaciones religiosas. En el caso de los estudiantes de Comunicaciones: Taller de
Periodismo en Prensa; Narración Interactiva y/o Ética de las comunicaciones. En el caso de
otras carreras se evaluará individualmente.
2. Tener promedio de notas de al menos 5,5 en alguno de los cursos mencionados.
3. Presentar curriculum vitae y carta de motivación personal. Fundamentar el interés por
profundizar en las materias del Centro. Indicar si tiene preferencia por alguna de las áreas
de trabajo ofrecidas.
4. Enviar los antecedentes a la coordinadora del Centro, Paulina Eyzaguirre
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
5. Plazo para postular: hasta 18 de agosto de 2024.
6. Los postulantes que cumplan con los requisitos serán citados a una entrevista.
7. Una vez aceptado, deberá firmar un compromiso de confidencialidad.


MODALIDAD DE TRABAJO
Para realizar su trabajo, los pasantes pueden realizarlo de manera no presencial en aquellos horarios
compatibles con sus otras obligaciones.
Para su trabajo, cada pasante debe utilizar su propio computador. Los archivos se trabajan en Drives
compartidos a los que acceden luego de firmar el compromiso de confidencialidad atendido también el
Código de Honor de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Cada colaborador no deberá utilizar la
información obtenida durante la pasantía para fines personales. En caso de necesitarla para un fin
específico, deberá solicitarlo por escrito. La respuesta también se le dará por escrito.
En la medida de lo posible habrá un(a) Coordinador(a) de Pasantes a fin de facilitar el trabajo de cada uno,
identificar sus necesidades, proveer con los materiales que requieran, resolver sus dudas, etc. y mantener la
debida comunicación con el Consejo Directivo del Centro.

29-05-2024

Visita de Jacqueline Halbig, socia de Sovereign Global Solutions

 

Visita Jacqueline Halbig 1

 

El 29 de mayo pasado el Centro tuvo un encuentro con Jacqueline Halbig Von Schleppenbach, fundadora y socia principal de Sovereign Global Solutions, LLC (SGS), con base en Estados Unidos. SGS es una firma que diseña estrategias de relaciones públicas y gubernamentales, políticas públicas, comunicaciones, entre otros, cuyo principio rector es la protección de la dignidad humana. Sus áreas de competencia incluyen trata de seres humanos, libertad religiosa, derechos humanos y organizaciones internacionales. Dentro de EE. UU. se centran en las libertades civiles, política familiar, educación, salud, derechos de conciencia y las iniciativas basadas en la fe.

El encuentro trató sobre el quehacer de SGS y del Centro, que tienen en común la dedicación a asuntos relacionados con la libertad religiosa; el Centro desde la academia y SGS desde el mundo privado de asesorías. Jacqueline Halbig entregó su visión del estado de este derecho humano fundamental en EE. UU., abordando temas que han sido tratados por los Tribunales de Justicia. La directora del Centro, María Elena Pimstein, hizo una presentación de las áreas de investigación y publicaciones del Centro, y María de los Ángeles Serrano se refirió a la nueva Clínica Jurídica de Derecho y religión de la Facultad. Ana María Celis contó sobre una de las últimas líneas de investigación que ha seguido, sobre el aporte de la religión a la sociedad y Paulina Eyzaguirre comentó sobre la evolución de la libertad religiosa en Latinoamérica dentro de los últimos 15 años. También compartió su visión el decano Gabriel Bocksang quien se acercó a saludar.

 

Visita Jacqueline Halbig 2

 

06-05-2024

Encuentro con decano de Notre Dame Law School Marcus Cole

Foto Centro con Marcus Cole

 

En el contexto de la visita a la Facultad, el 6 de mayo pasado el decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Notre Dame (NDLS) Marcus Cole se reunió con el Centro UC Derecho y Religión. Asistieron al encuentro el profesor Paul B. Miller, decano asociado del Programa Internacional y de posgrado; Juan Esteban Montes y Felipe Gómez, ambos de Santiago Global Center de Notre Dame; y las profesoras e investigadoras del Centro, María Elena Pimstein, Ana María Celis, Paulina Eyzaguirre y María de los Ángeles Serrano.

La directora María Elena Pimstein, hizo una presentación del Centro y a continuación se comentó sobre los proyectos conjuntos con NDLS que ya se han estado realizando. Se destacó la alianza de las profesoras Nicole Garnett y Ana María Celis, que obtuvieron la beca Luksic Scholars Joint Research, con la que desarrollaron la investigación "Educational Pluralism and the Common Good in Latin America" sobre escuelas religiosas en Latinoamérica.

Posteriormente, la profesora María de los Ángeles Serrano presentó la nueva sección de la Clínica Jurídica de Derecho y Religión abierta el primer semestre de 2024, y que sigue los pasos de la Clínica Jurídica de NDLS como parte de la Religious Liberty Initiative.

El decano Cole señaló que para NDLS la libertad religiosa es una preocupación central, que comparten con la labor del Centro. Planteó la necesidad de despolitizar el tema, para evitar que se identifique con un sector político o conservadurismo. Continuó un interesante intercambio, incluyendo formas de colaboración, tanto respecto del Centro como involucrando estudiantes de pregrado y posgrado.

 

Visita Marcus Cole IMG 2593

 

Visita Marcus Cole 2

 

Visita Marcus Cole IMG 3

 

 

 

01-07-2024

Disponible en librerías "El Abuso Sexual en contextos eclesiales. Análisis del caso chileno. Aprendizajes y Desafíos"

Ya se encuentra disponible para el público el libro "El Abuso Sexual en contextos eclesiales. Análisis del caso chileno. Aprendizajes y Desafíos", resultado del estudio encargado al Centro UC Derecho y Religión por el Consejo Nacional de Prevención de Abusos de la Conferencia Episcopal de Chile.

El estudio –coordinado por la profesora Ana María Celis- contiene un trabajo multidisciplinario que abarca el período entre 1960 y 2023, y expone aspectos cualitativos –a través del testimonio de 22 víctimas y 12 profesionales que acompañan víctimas- y cuantitativos –en el que participaron las 27 iglesias particulares del país y 17 comunidades religiosas masculinas. Los datos de la muestra se obtuvieron tanto de expedientes canónicos como de sentencias estatales. Todo ello permite tener una idea de la magnitud y características del abuso a nivel nacional.

Este estudio se diferencia de otros en dos aspectos fundamentales. Por un lado, se concentra en cómo el agresor traspasa las defensas de la víctima/sobreviviente y, por otro, logra identificar lo específico del abuso sexual en contexto eclesial – el abuso espiritual –.

El libro puede adquirirse en la librería Verbo Divino ubicada en Román Diaz 90, Providencia, en horario de lunes a jueves de 10 a 18 hrs y viernes de 9 a 17 hrs. Puede solicitarse en https://libreriaverbodivino.cl/

y lo despachan a regiones.

También se encuentra disponible en las Librerías UC de Casa Central, San Joaquín y Campus Oriente.

Asimismo, el libro se encuentra disponible de forma digital en la colección digital de Editorial PPC, en el siguiente enlace: https://digital.ppc-editorial.com/library/filter?collection=un-abrazo-de-justicia

 

Portada libro Abusos

 

 

Página 5 de 36