Destacados

29-01-2024

Call for Papers "Religión y Constitución". Recepción de trabajos hasta 15 de mayo

 

caratula revista

 

CONVOCATORIA DE TRABAJOS / CALL FOR PAPERS
Vol. 10 Nº1 (2024)

 

LA REVISTA LATINOAMERICANA DE DERECHO Y RELIGIÓN INVITA A PRESENTAR ARTÍCULOS PARA SU DÉCIMO OCTAVO NÚMERO, A PUBLICARSE EN JULIO DEL AÑO 2024.

 

La Revista Latinoamericana de Derecho y Religión tiene un formato digital, de acceso libre y gratuito.

Sus contenidos se concentran en la realidad Latinoamericana del derecho y la religión, a fin de promover los estudios, análisis e intercambio que se desarrollan actualmente a nivel regional y nacional.

Las materias abordadas son los tópicos tradicionales del Derecho Eclesiástico del Estado; la libertad religiosa y las relaciones Iglesia – Estado; las relaciones entre el derecho y la religión; el derecho de las religiones y su interacción con el Estado así como las leyes o decisiones estatales que inciden en lo religioso.

Se reciben contribuciones en castellano, inglés y portugués, sin perjuicio que eventualmente se autoricen trabajos en otros idiomas por parte del Consejo de Redacción

Las secciones de la revista:

ESTUDIOS MONOGRÁFICOS: de análisis sobre un tema que acordará el Comité Editorial. Se trata de una sección arbitrada.

ESTUDIOS GENERALES: Sección abierta para recibir contribuciones que se someten a arbitraje ciego sobre los diversos temas de interés para la Revista.

LEGISLACIÓN: Sección elaborada por el equipo de la Revista relativa a la actualidad jurídica latinoamericana, considerando normas publicadas y proyectos de ley relevantes.

JURISPRUDENCIA: Sección arbitrada que versará sobre comentarios de jurisprudencia a nivel latinoamericano o de países de la región.

RECENSIONES: Sección arbitrada que tratará sobre los comentarios de libros recientemente publicados sobre las materias de interés de la Revista, independientemente de su área geográfica.

 

DETALLES DE LA CONVOCATORIA

La presente convocatoria, está dirigida a la presentación de artículos para las secciones Temas Monográficos, Estudios Generales, Legislación, Jurisprudencia y Recensiones.

El Tema Monográfico del 18° número, se denomina "Religión y constitución"

La Constitución es el principal texto jurídico de un Estado, en el que se establece la forma en que se organiza su sistema político junto con la delimitación, los pesos y contrapesos entre los poderes. Por sobre todo, recoge una concepción del ser humano y un modelo de sociedad.
Hay constituciones escritas y hay otras consuetudinarias, que tienen principios "constitutivos" desde un lugar o con la supremacía de las Constituciones escritas.
Los textos fundamentales pueden referirse a lo trascendente, a Dios, a lo religioso, a las creencias de muy variados modos, explícita o implícitamente: en el preámbulo, en una determinada concepción antropológica, en el reconocimiento y protección de la dimensión espiritual del ser humano, de su libertad de conciencia, pensamiento y religión, en la relación de ésta con otras garantías de las cuales también depende su ejercicio.
Normalmente además, la Constitución esboza –directa o indirectamente– una posición frente al fenómeno religioso y a las confesiones religiosas. Da cuenta del sistema de relaciones entre el Estado y estas últimas, pudiendo transitar desde una identificación positiva (total o parcial) con una determinada religión, pasando por un régimen de separación y colaboración, hasta un modelo de hostilidad por parte del Estado.
A su vez, el reconocimiento que la Constitución hace de otros derechos fundamentales, es condición necesaria para el adecuado ejercicio del derecho de libertad de religión y creencias. Así es el caso de los derechos de educación, libertad de enseñanza, igualdad y no discriminación, libertad de expresión, derecho de asociación, entre muchos otros.
¿Qué puede significar la presencia o ausencia de Dios en las Constituciones? ¿Qué efectos genera su inclusión o exclusión en ellas? ¿Qué atributos de Dios se mencionan? ¿Tienen alguna relevancia la religión o las creencias para el ejercicio de algunos cargos? ¿Hay prohibiciones para quienes se declaren creyentes de una determinada religión o cumplan alguna función de autoridad en ellas? ¿Se incluyen preceptos religiosos en la Constitución?
En este orden de ideas, resulta interesante abordar esta relación entre la Constitución y lo religioso, ya sea desde una perspectiva descriptiva o crítica, abordando, por ejemplo, los desafíos y problemáticas que surgen ante una confrontación entre ambas.
A continuación, se enuncian algunos tópicos relacionados con el tema monográfico de la convocatoria "Religión y Constitución" que pueden servir para enmarcar:
• Modalidades de expresión de lo religioso en la Constitución
• Visión antropológica espiritual subyacente en la Constitución
• Preámbulo de las constituciones
• Relación entre lo político y lo religioso
• Sistema de relaciones institucionales entre el Estado y las confesiones religiosas; su evolución histórica y jurídica
• Reconocimiento de las creencias y las religiones en las Constituciones
• Reconocimiento de los pueblos originarios y sus cosmovisiones
• Autonomía de las confesiones religiosas
• Límites en el ejercicio de la libertad religiosa
• Relación de la libertad religiosa y otras garantías constitucionales
• Efectos en la libertad religiosa como consecuencia de la afectación de otros derechos fundamentales
• Decisiones jurisdiccionales relevantes en la materia 

19-01-2024

Call for Papers para 7a Conferencia ICLARS que se realizará en la Universidad de Notre Dame, EE.UU.

 Notre Dame law school

 

La 7ª Conferencia ICLARS se celebrará en la Universidad de Notre Dame, South Bend, Indiana, EE.UU., del 21 al 23 de octubre de 2024. Es organizada conjuntamente por la Iniciativa de Libertad Religiosa de la Facultad de Derecho de la Universidad de Notre Dame y por el Centro Internacional para el Estudio del Derecho y la Religión de la Facultad de Derecho de la Universidad Brigham Young.
Esta convocatoria está abierta a todos quienes puedan estar interesados.
El tema de la conferencia es: La acomodación de la religión o las creencias en la esfera pública:
¿Privilegio inmerecido o derecho fundamental?

Más informaciónConvocatoria

 

 

The 7th ICLARS Conference will be held at University of Notre Dame, South Bend, Indiana, USA, from 21 to 23 October 2024. It is organized jointly by the Religious Liberty Initiative of the University

of Notre Dame Law School and by the International Centre for the Study of Law and Religion at
Brigham Young University Law School.
This call can be freely circulated among all persons and
institutions that may be interested in it.
The theme of the conference is: The Accommodation of Religion or Belief in the Public Sphere:
Undeserved Privilege or Fundamental Right?

More information and  Call for Papers

 

 

23-11-2023

Centro participa en Coloquio internacional sobre reparación de abuso en contexto eclesial

Coloquio UAH amc1

 

Entre el 21 y 23 de noviembre de 2023 se desarrolló el I Coloquio Internacional ¿Es posible reparar los abusos en contexto eclesial? Interpelaciones desde la Interdisciplina y la Experiencia, organizado por el Instituto de Teología y Estudios Religiosos UAH, el Consejo Nacional de Prevención de Abusos de la Conferencia Episcopal de Chile y el Centro de Prevención de abusos y reparación de la Compañía de Jesús.

El objetivo del Coloquio fue trabajar interdisciplinariamente la noción de reparación de abusos en contextos eclesiales y compartir experiencias locales e internacionales en torno a los procesos de reparación.

Contó con la participación de académicos(as) nacionales e internacionales, desde disciplinas como la historia, la psicología y la teología, como Silvia Mostaccio, Juan Pascale Gay, Linda Ghisoni, Elizabeth Lira, Valentine Buck, María José Schultz, Nurya Martínez Gayol, etc. Por otro lado, se escucharon testimonios de sobrevivientes y agentes de reparación.

El martes 21 la directora del Centro, María Elena Pimstein, moderó el panel "Una mirada a los itinerarios de reparación en Chile y el mundo", en el que participaron Linda Ghisoni, subsecretaria del Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida de la Santa sede y Pilar Ramírez, directora ejecutiva del Consejo Nacional de Prevención de abusos de la CECh.  

Por su parte, el miércoles 22, la profesora y miembro del Centro, Ana Maria Celis, participó del panel "Desafíos del derecho a la reparación", junto a Johana Heskia, abogada especialista en derecho penal y habilitada ante la Corte Penal Internacional y María de los Ángeles Solar, directora del Centro de Prevención de Abusos Sexuales y Reparación de la Compañía de Jesús.

Programa del Coloquio se puede revisar AQUI

Más información en iter.uahurtado.cl

 

Coloquio UAH amc2

 

25-11-2023

Ana María Celis es nombrada Miembro del Dicasterio para Laicos, Familia y Vida

AMC es nombrada miembro Dicasterio Laicos Familia y Vida nov 2023

La profesora Ana María Celis Brunet, exdirectora y actual miembro del Centro UC Derecho y Religión, fue nombrada por el Papa Francisco miembro de Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, por un período de 5 años. Ana María Celis también es presidenta del Consejo Nacional de Prevención de Abusos de la Conferencia Episcopal de Chile.
El nombramiento fue publicado en el Boletín de la Oficina de Prensa de la Santa Sede el 25 de noviembre recién pasado.
El Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida felicitó a los nuevos Miembros, que junto a los Consultores "enriquecen al Dicasterio gracias al rostro universal de la iglesia que representan como hombres y mujeres, solteros y casados, comprometidos en diferentes campos de actividad y procedentes de diversas partes del mundo."
Consultada por iglesia.cl respecto de su nombramiento, la profesora Celis expresó: "ha sido un lindo regalo al final de una semana en la que a través de diversos encuentros regionales e internacionales renovamos el compromiso para seguir avanzando en evitar, detener precozmente y reparar los abusos cometidos en la Iglesia", agregando "agradezco la confianza del Papa Francisco para colaborar en un Dicasterio de tanta relevancia en la vida cotidiana de la Iglesia".
Durante la última semana la profesora ha participado en diversos encuentros para la promoción del cuidado y compromiso con ambientes sanos y seguros. El 17 de noviembre presentó el libro "El Abuso sexual eclesial en contextos eclesiales. Análisis del caso chileno, aprendizajes y desafíos". Además, entre el 17 y 19 de noviembre fue anfitriona del primer encuentro de Consejos Episcopales de Prevención de Latinoamérica y el Caribe y participó en el Coloquio internacional sobre reparación de abusos e el contexto eclesial, realizado en la Universidad Alberto Hurtado.
Fuente: iglesia.cl

 

Página 5 de 34