Destacados

17-11-2023

Presentación del libro: El Abuso Sexual en contextos eclesiales: análisis del caso chileno, aprendizajes y desafíos

Portada libro

 

El pasado viernes 17 de noviembre en el Salón de Honor de Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Chile se llevó a cabo el lanzamiento del libro "El Abuso sexual en contextos eclesiales. Análisis del Caso Chileno, Aprendizajes y Desafíos".


El libro contiene los resultados del Estudio encargado por el Consejo Nacional de Prevención de Abusos de la Conferencia Episcopal de Chile (CECh) al Centro UC Derecho y Religión, que se denominó "Dinámicas relacionales de abuso sexual en contextos eclesiales en Chile: conocer para prevenir".


La ceremonia contó con la asistencia del Cardenal de la Arquidiócesis de Santiago y Gran Canciller de la UC, Monseñor Celestino Aós; la subsecretaria del Dicasterio para Laicos, Familia y Vida, Linda Ghisoni; el Nuncio Apostólico de Su Santidad, S.E. Alberto Ortega, el decano de la Facultad de Derecho, profesor Gabriel Bocksang; Monseñor Juan Ignacio González, obispo de San Bernardo -miembro del Comité Permanente de la CECh e integrante del Consejo Nacional de Prevención, entre numerosos obispos chilenos y latinoamericanos.


Luego de las palabras de saludos de Monseñor Aós, del rector Ignacio Sánchez -a través de un video porque se encontraba fuera de Chile-, del decano de Derecho UC Gabriel Bocksang y de la directora del Centro UC Derecho y Religión, María Elena Pimstein, esto dos últimos hicieron entrega del libro a Monseñor Juan Ignacio González, obispo de mayor antigüedad integrante del Consejo Nacional de Prevención de la CECh.


A continuación, la profesora María Elena Pimstein presentó los aspectos más relevantes del Estudio que se recogen en el libro y agradeció la confianza depositada en el Centro UC Derecho y Religión para la realización de esta tarea.


Ana María Celis, investigadora responsable y coordinadora del libro, junto con saludar en primer lugar a las víctimas/sobrevivientes, destacó que el texto fue fruto del trabajo de un equipo interdisciplinario de psicólogas y abogadas que, frente al encargo recibido, realizaron un Estudio cualitativo y cuantitativo. Se realizaron entrevistas semi estructuradas a 22 víctimas/sobrevivientes y a 12 profesionales y terapeutas de víctimas/sobrevivientes. La información cuantitativa se obtuvo de formularios completados con información de sentencias estatales y expedientes canónicos, respecto de casos que tuvieron un ingreso jurídico y que dieron cuenta de 568 víctimas/sobrevivientes y 225 agresores clérigos y religiosos no clérigos en el período comprendido entre 1960 a 2023.


En su presentación, la profesora Celis señaló que de la lectura del libro emergen 4 aspectos fundamentales: 1. Los abusos ocurrieron. 2. "Lo jurídico" llega después de ocurridos los hechos, pero es necesario avanzar hacia una cultura del cuidado. 3. El abuso espiritual como sello distintivo de las dinámicas relacionales del abuso sexual en contexto eclesial en Chile. 4. Conocer para prevenir: la información y datos que arroja el Estudio son un aporte para trabajar en una prevención eficaz, incluyendo también aportes de los sobrevivientes.


Posteriormente se realizó un panel moderado por Pilar Ramírez, directora del Departamento de Prevención y consejera del Consejo Nacional de Prevención de la CECh que reflexionó sobre los aportes del libro. Participaron: la subsecretaria del Dicasterio para los Laicos, Familia y Vida, Sra. Linda Ghisoni, que dio a conocer la labor de abrir nuevos escenarios respecto a asociaciones y movimientos ; el obispo de Copiapó, Monseñor Ricardo Morales odm, miembro del Comité Permanente de la CECh e integrante del Consejo Nacional de Prevención dio un testimonio sobre el acompañamiento a víctimas/sobrevivientes; y el secretario general de la Conferencia Episcopal y obispo de Chillán, Monseñor Sergio Pérez de Arce sscc, quien se refirió a los pasos que ha ido dando la iglesia en Chile para avanzar en protocolos, líneas guías y orientaciones, que permitan afrontar mejor -y prevenir- situaciones que han causado tanto dolor.

El evento fue cubierto por distintos entes y agencias de noticias:

Derecho UC

Iglesia.cl

Vida Nueva Digital

Zenit

 

04-03-2024

Abiertas postulaciones a Pasantías 2024

 Pasantia palabra

 

CONCURSO PASANTÍAS 2024

CENTRO UC DERECHO Y RELIGIÓN

 

Se invita a estudiantes de diferentes carreras a participar en el concurso público para realizar una pasantía en el Centro UC Derecho y Religión (http://derechoyreligion.uc.cl/es/).

CARACTERÍSTICAS

La pasantía consiste en colaborar en distintos proyectos del Centro, como búsqueda, identificación y fichaje de información; revisión de normativa, jurisprudencia y bibliografía; elaboración de documentos; colaboración en diseño de bases de datos y alimentarlas con información; planificación y divulgación de actividades académicas, edición en revista digital y página web, entre otros. El detalle del "Programa de Pasantía 2024" puedes verlo aquí.

En la medida de lo posible, los pasantes colaborarán en al menos dos tareas durante el período de la pasantía.

Se espera que los pasantes colaboren pro bono durante un período de seis meses (divisibles) con dedicación de cinco horas a la semana, en horario flexible.

Al finalizar la pasantía, se entregará un certificado acreditando su participación en la misma.

REQUISITOS

Tener la calidad de egresado o alumno regular con disponibilidad inmediata.

Pueden postular estudiantes de derecho, comunicaciones, literatura, sociología, ingeniería, economía, matemáticas, geografía, college y otras disciplinas afines.

Haber aprobado favorablemente determinados cursos. Revisar detalles en "Programa de Pasantía 2024". Se evaluarán casos especiales.

Presentar curriculum vitae y carta de motivación personal.

Enviar los antecedentes a la coordinadora del Centro, Paulina Eyzaguirre Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Los postulantes serán citados a una entrevista.

El plazo de postulación será hasta el 15 de abril de 2024.

Una vez aceptado, deberá firmar un compromiso de confidencialidad.

 

Ver detalles del Programa  aquí

 

Santiago, noviembre de 2023.

20-10-2023

Profesores del Centro participan en XXII Coloquio del Consorcio Latinoamericano de Libertad Religiosa

 

Coloquio Talca

 

Los profesores María Elena Pimstein, Ana María Celis y Rodrigo Pablo – todos miembros del Centro UC Derecho y Religión – participaron en el XXII Coloquio del Consorcio Latinoamericano de Libertad Religiosa que se llevó a cabo entre el 11 y 13 de octubre de 2023 en Talca.


El título del coloquio fue "El impacto de las decisiones políticas en el ejercicio de la libertad religiosa", en el que participaron además académicos de Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, España, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.


El profesor Rodrigo Pablo abordó la libertad religiosa en Chile, señalando que cuenta con protección constitucional y legal, además de jusrisprudencia que se ha referido a ella. La profesora Ana María Celis fue moderadora en el panel que abordó la libertad religiosa en México y Nicaragua. Por último, la profesora y directora del Centro, María Elena Pimstein, realizó la relatoría general y final del coloquio, refiriéndose al impacto de las decisiones políticas y en cómo ellas afectan el ejercicio de la libertad religiosa.

 

Más información en derechouc.cl

 

19-10-2023

Visita de profesores extranjeros expertos en libertad religiosa

image1

 

El 10 de octubre pasado la directora del Centro, profesora María Elena Pimstein, recibió la visita de siete profesores extranjeros especialistas en libertad religiosa, que compartieron sus reflexiones sobre este derecho humano fundamental en sus respectivos países.

En una primera instancia, el Doctor en Derecho Javier Martínez -Torrón, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid, dictó una clase sobre "Conflictos entre conciencia y ley", a los alumnos de Derecho Canónico.

Posteriormente, se realizó un encuentro que contó con la participación del Dr. Martínez-Torrón de España y los académicos Octavio Lo Prete de Argentina, Alberto Patiño y Cristián Badilla de México, José Calvi de Perú, Denise Lindberg de Estados Unidos y Cinthia Lange de Brasil. Asistieron además profesores de Derecho Canónico, profesores de Derecho Constitucional, colaboradores y pasantes del Centro.

Octavio Lo Prete se refirió a la relación entre religión y política en el marco de las próximas elecciones presidenciales en Argentina. Denise Lindberg ilustró sobre la realidad de la libertad religiosa en Cuba, destacando el rol de las iglesias como voz del pueblo. Cristián Badillo comentó sobre las expresiones religiosas como un elemento importante de la libertad religiosa en México y que hay un importante desafío frente a la intolerancia y discriminación religiosa, que son aceptadas en la esfera pública. Al respecto, Alberto Patiño relató la controversia judicial por los símbolos religiosos navideños en espacios públicos, que fueron motivo de recursos de amparo. José Calvi se refirió a un caso de eutanasia -que se encuentra prohibida por ley- y que sin embargo fue aprobada por vía judicial, por la Corte Suprema. Finalmente, Javier Martínez-Torrón comentó que en Europa se observa una tendencia a proteger la profanación de edificios religiosos como parte de la libertad de expresión, así como una tendencia a restringir la objeción de conciencia.

 WhatsApp Image 2023-10-18 at 12.02 WhatsApp Image 2023-10-18 at 12.02.15 copia

 

ver galería de fotos:

Página 6 de 34