Destacados

20-04-2021

Lanzamiento Informe Libertad Religiosa en el Mundo 2021

Se trata de la decimoquinta edición del estudio que analiza y examina la situación de la libertad religiosa en los 196 países del mundo.
Durante la jornada del pasado martes 20 de abril se llevó a cabo el lanzamiento del informe sobre Libertad Religiosa en el Mundo 2021: ¿Un Derecho Respetado?, que tiene como principal objetivo dar a conocer el estado de la libertad religiosa en el mundo y ser una voz de alerta sobre realidades que afectan profundamente la dignidad humana.
El estudio incluye un mapa de clasificación de los países en función de sus niveles de discriminación y persecución religiosa, y cuenta con conclusiones relevantes sobre el cumplimiento o la vulneración de este derecho fundamental.
En el desglose, la directora de ACN Chile, Magdalena Lira, reveló que "en 62 países de un total de 196 no se respeta la libertad religiosa (1 de cada 3), en 36 países hay discriminación y en 26 existe persecución". Asimismo, agregó que "el 67% de la población mundial vive en países con violaciones a la libertad religiosa y en 30 países se han cometido asesinatos por cuestiones de Fe".
Dentro de las principales causas por las que se ataca la libertad religiosa, el informe estableció que se da principalmente en tres casos: Por gobiernos autoritarios (43 países); por el extremismo islamista (26 países); y por nacionalismos étnicos-religiosos (4 países).
Por su parte la investigadora del Centro UC Derecho y Religión -encargado de la elaboración de los informes de la mayoría de los países de América Latina y el Caribe- Paulina Eyzaguirre, se refirió a tres aspectos del informe referentes a Chile: el caso ilustrativo por los ataques a las Iglesias, su contextualización respecto a lo sucedido en otros países de la región y el impacto de la pandemia en la libertad religiosa.
Sobre esto, sostuvo que "Chile pasó a tener mayor protagonismo en el informe entrando en la lista de los países en observación porque se han desarrollado factores de riesgo que podrían conducir a una degradación de la libertad de conciencia y religión".
En este sentido, añadió Eyzaguirre, en Chile ocurrieron "ataques y quema de Iglesias y templos durante el estallido social, profanaciones del Santísimo, incendios, saqueos, destrucción de imágenes y ornamentos litúrgicos, interrupción del culto, rayados en fachadas, insultos y agresiones. En estos agravios, ocurridos en Santiago y replicados en todo el país entre octubre de 2019 y enero de 2020, fueron vandalizadas al menos 51 Iglesias católicas y seis templos evangélicos".
Al respecto, agregó que durante ese tiempo los fieles se vieron perjudicados porque "se celebraron misas más breves, hubo cierre de templos, suspensión de cultos y sensación de miedo en los fieles", y en este contexto, afirmó que "el Estado no fue capaz de asegurar el orden público y que falló en el deber de investigación, detención y sanción a los autores de estos actos".
Finalmente, y sobre la libertad de culto en medio de la pandemia del Covid-19, la investigadora afirmó que "en los informes de los países de América Latina y el Caribe indican que las restricciones impuestas a la población normalmente se respetaron y que los líderes religiosos colaboraron con los gobiernos para convencer a los fieles de cumplir las medidas puestas por la autoridad" y por otro lado, se constató una desproporción entre las normativas relacionadas con la asistencia a los servicios religiosos, respecto de las restricciones de aforo impuestas al comercio.
En la actividad también participó el sacerdote iraquí, Padre Naim Shosandy; y el director del Centro de Estudios e Investigación Social, SIGNOS, Daniel Mansuy.


Ver Informe


Ver Seminario de Lanzamiento Informe

 

Informe Libertad Religiosa 2021 afiche

Inscripciones aquí

07-04-2021

Libertad Religiosa en cuarentena: comentarios al fallo de la Corte Suprema

El pasado 7 de abril, el Centro UC Derecho y Religión llevó a cabo el Seminario Libertad Religiosa en Cuarentena: Comentarios al Fallo de la Corte Suprema, instancia que contó con la exposición del profesor y director ejecutivo de Comunidad y Justicia, Álvaro Ferrer y los comentarios de los académicos, Javier García Oliva y María Elena Pimstein. La conversación fue moderada por la directora del Centro UC Derecho y Religión, Ana María Celis.

La actividad comenzó con la presentación del profesor Ferrer, quien comentó la labor realizada por Comunidad y Justicia en relación a los seis recursos de protección presentados en contra de la autoridad sanitaria, por considerar como un acto ilegal y arbitrario la prohibición de realizar y participar en Misa, impuesta de lunes a domingo en comunas en cuarentena y los sábados, domingos y festivos respecto de las comunas en Fase 2.
Ferrer manifestó que "nuestro objetivo era lograr que al menos fuese posible celebrar la Misa de Navidad en las comunas en fase 2. Todos los recursos fueron declarados inadmisibles por las respectivas Cortes de Apelaciones; alcanzamos a apelar uno de ellos y la tercera Sala de la Corte Suprema confirmó la inadmisibilidad, reiterando la jurisprudencia que veníamos viendo a lo largo de toda la pandemia: el recurso de protección no es la vía idónea para discutir el mérito de las medidas adoptadas por la autoridad en ejercicio de sus facultades discrecionales en el contexto de un Estado de excepción constitucional. Decidimos desistir de los demás recursos".
Luego fue el turno de la profesora Pimstein, quien comentó que "la Corte Suprema reconoció que 'la misa dominical es parte esencial y manifestación de las creencias más profundas de los católicos', acción que está en concordancia con la expresión libre de todas las creencias, garantizada a todas las personas por la Constitución y diversos tratados internacionales, como elemento constitutivo de su derecho fundamental de libertad religiosa".
Además, la académica, agregó que "las creencias tocan aspectos existenciales y se expresan de muy diversas maneras, como en la celebración de festividades, en la necesidad de recibir asistencia espiritual y en ritos; son parte importante de la vida de las personas que nunca se pueden 'poner en paréntesis'. Las dos sentencias de la Corte Suprema constituyen una 'buena noticia', que hay que celebrar, pero no sólo a partir de lo inmediato, sino sobre todo pensando en la sociedad post pandemia y en la nueva constitución. No habrá cambios en la sociedad si no se comprende al ser humano como ser integral, dotado de una dimensión religiosa y espiritual".
Para cerrar los comentarios, el profesor García se refirió a las dos sentencias de tribunales internacionales concernientes a la limitación del culto religioso durante la pandemia, indicando que "las respuestas de los dos órganos judiciales fueron radicalmente distintas: mientras que el tribunal inglés mostró una gran deferencia hacia el Ejecutivo, afirmando que este tipo de decisiones son de naturaleza política y por ello competen a este poder, el órgano judicial escocés consideró que el Gobierno no había prestado suficiente atención al impacto de sus medidas sobre el derecho de libertad religiosa y, por ello, declaró estas medidas ilegales".
Asimismo, se refirió a la importancia de la Cultura Constitucional de cada jurisdicción para comprender las respuestas de los poderes públicos, agregó que "resulta innegable que los Estados deben proteger la salud pública en la presente crisis sanitaria y que restricciones de los derechos fundamentales pueden ser necesarias. Ahora bien, a los poderes públicos también les corresponde actuar de manera proporcionada y sin subestimar la importancia de estos derechos, incluyendo la libertad religiosa, como auténtico pilar de una sociedad democrática. Por consiguiente, habrán de evitar el menoscabo de sus manifestaciones en la medida de lo posible".

 

Si no alcanzaste a asistir, puedes verlo aqui

 

Seminario Lib rel cuarentena Image 2021-03-31 at 22.29.42

 

Página 16 de 31