26-06-2024

Conversatorio en Celam: "El abuso sexual en contexto eclesial. Análisis del caso chileno"

Conversatorio abuso sexual

 

 El 26 de junio pasado se realizó un conversatorio sobre el libro "El abuso sexual en contexto eclesial. Análisis del caso chileno. Aprendizajes y Desafíos", organizado por la Red Latinoamericana y Caribeña para la Cultura del Cuidado, adscrita al Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM).

La actividad se desarrolló de manera on line y fue moderada por Ana María Celis, abogada, licenciada y doctora en derecho canónico por la Pontificia Universidad Gregoriana (Roma) y ex directora del Centro UC Derecho y Religión. Contó con las exposiciones de Josefina Martínez B. (psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile y magister en psicología clínica infanto juvenil por la Universidad de Chile) y Constanza Garrido M. (abogada, licenciada en derecho por la Pontificia Universidad Católica de Chile y magíster en criminología por la Universidad de Cambridge, Reino Unido).

El conversatorio trató sobre los resultados del estudio realizado por el Centro UC Derecho y Religión "Dinámicas relacionales de abuso sexual en contexto eclesial en Chile: conocer para prevenir", que dio origen al libro "El abuso sexual en contexto eclesial. Análisis del caso chileno. Aprendizajes y Desafíos".

Ana María Celis, investigadora principal del estudio, expuso sobre sus características principales, el equipo investigador, financiamiento y contexto. Destacó el apoyo y compromiso de la editorial PPC que da cobertura a las publicaciones de iniciativas y proyectos de la iglesia de habla hispana destinados a la prevención, diagnóstico, gestión y reparación del abuso sexual.

La profesora Celis indicó que el estudio se efectuó por un equipo interdisciplinario y aborda aspectos cuantitativos y cualitativos. Su objeto fue analizar los estilos y dinámicas relacionales que originan y dan forma a los abusos sexuales cometidos por clérigos y no clérigos en Chile. La duración del estudio fue de 2019 a 2022 y se actualizaron cifras a 2023. También destacó que se diferencia de otros estudios en dos aspectos fundamentales. Uno, es que se concentra en cómo el agresor traspasa las defensas de la víctima sobreviviente, de manera que pueda reconocer las estrategias ante venir las cuales es necesario prevenir con eficacia; y, en segundo lugar, logra identificar lo específico del abuso sexual en contexto eclesial, que es el abuso espiritual.

El estudio se dividió en dos partes. Una se refiere a la voz de los sobrevivientes que se rescató a través de las entrevistas semi estructuradas a 22 sobrevivientes que sufrieron estos abusos y a 12 profesionales que han trabajado como acompañantes o terapeutas de sobrevivientes de abuso sexual eclesial. Una segunda parte se refiere a la magnitud del abuso, de manera que se abordan las cifras. Se elaboraron cuestionarios que fueron respondidos a partir de sentencias estatales y del contenido de los expedientes canónicos provenientes de todas las diócesis del país y de 17 comunidades religiosas. La información es anonimizada y se distingue entre el perfil de las víctimas sobrevivientes, el perfil del agresor y ciertos aspectos procesales, delitos y sanciones. La muestra consiste en la información jurídica de 568 víctimas y 225 agresores en el lapso de tiempo entre 1960 y 2023.

A continuación, Josefina Martínez expuso un extracto de lo que fue la entrevista cualitativa a sobrevivientes que generosamente entregaron su testimonio. Señaló que el elemento que resalta como distintivo del abuso sexual eclesial es el abuso espiritual, que permea respecto a todas las demás estrategias de victimización. En el caso de estrategias de seducción, hace un mal uso del atractivo que tiene seguir a Cristo. En las estrategias de normalización un agresor puede utilizar el abuso como un ejemplo del amor divino. En las estrategias de culpabilización un agresor puede mandar a su víctima a confesarse después de cometer un abuso. Otro aspecto que destacar es cómo el abuso sexual en contexto eclesial dista mucho de ser un fenómeno único, en que el agresor puede establecer patrones de relaciones muy distintos, con configuraciones de relaciones diversas. El estudio identificó cuatro configuraciones: tocaciones naturalizadas, abuso intrafamiliar, supuesta relación de pareja y erotización del acompañamiento espiritual.

Posteriormente fue el turno de Constanza Garrido, quien compartió sobre la parte cuantitativa del estudio que tiene por finalidad caracterizar y dar cuenta de la magnitud del abuso sexual eclesial en Chile. Se utilizaron como insumos las sentencias judiciales estatales y expedientes canónicos. Entregó un panorama general, destacando algunas cifras y hallazgos. En el ámbito de las sentencias estatales, señaló que hay 39 sentencias condenatorias en ámbito eclesial, de las cuales 30 corresponden a clérigos. De estas, el 66,6% corresponde a clérigos diocesanos y un 33,3% corresponden a clérigos religiosos pertenecientes a comunidades religiosas. Entre las 30 sentencias condenatorias de clérigos, se contemplan todos los tipos penales de índole sexual que tipifica el Código Penal chileno. Las penas impuestas van desde los 61 días a los 15 años y un día. La muestra fue de 568 víctimas sobrevivientes y 225 agresores.

Finalmente, se abrió un espacio de preguntas con interesantes intercambios.

El conversatorio contó con participantes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Guatemala, Italia, México, Paraguay, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

 

El conversatorio está disponible AQUI

 

 

Foto conversatorio

Ana María Celis, Josefina Martínez, P. Pedro Brassesco, Constanza Garrido