Destacados

2017-08-24

Profesora Ana María Celis participa en 8th World Congress for Religious Freedom

FORT LAUDERDALE - La Directora del Centro UC Derecho y Religión, profesora Ana María Celis participó como expositora en el 8° Congreso Mundial de Libertad Religiosa realizada entre los días 22 y 24 de junio de 2017, en Fort Lauderdale, Florida, Estados Unidos. 

 35959655513 136d7941b4 z
 
Entre los 700 asistentes, participaron más de 40 renombrados académicos, abogados, autoridades oficiales y líderes religiosos de más de 20 nacionalidades. 
 
El Congreso abordó la situación actual de la libertad religiosa y se centró es dos aspectos fundamentales: su promoción (medios y métodos, tolerancia y solidaridad) y la paz y la libertad religiosa (libertad religiosa como incentivo a la paz, como un camino y logro a la paz, paz sostenible, modelos de coexistencia pacífica).
 
F Lauderdale 2
 

El miércoles 23 de agosto la profesora Celis expuso en la sesión plenaria Freedom of Religion and Hope for Peaceul Co-existence, sobre el tema “Models of peaceful coexistence, a Latin America perspective”. También participó en la sesión paralela Freedom of Religion or Belief and national Security: a Regional Analysis, con el tema “Conflictos de derechos y el estado de la libertad religiosa en América Latina”.

 
 
2017-08-25

Presentación del libro “El control de convencionalidad: un balance a 10 años de Almonacid Arellano vs. Chile”

SANTIAGO - Los miembros del Centro UC Derecho y Religión René Cortínez S.J., Paulina Eyzaguirre y Begoña Jugo asistieron a la presentación del libro “El control de convencionalidad: un balance a 10 años de Almonacid Arellano vs. Chile” del cual son co-autores algunos profesores del Departamento de Derecho Público de la Universidad Alberto Hurtado, el que se realizó el 22 de agosto de 2017 en la Facultad de Derecho de dicha Universidad.

RCBJyPE UAH

En la oportunidad, el Director del Instituto Max Planck de Derecho Público Comparado y Derecho Internacional, profesor Armin von Bogdandy, dictó la conferencia “El Ius Constitutionale Commune: la idea y el proyecto.

RCyBJ UAH

2017-08-18

Seminario Acompañamiento y Objeción de Conciencia

El encuentro analizó los peligros y desafíos que se desprenden del proyecto de despenalización del aborto en tres causales en materia de acompañamiento y objeción de conciencia.

Seminario Acompañamiento

Aportar a la reflexión que el país necesita en el ámbito de la protección de quien está por nacer, a la luz de lo que acontece respecto al proyecto de despenalización del aborto en tres causales, así como analizar los peligros y desafíos que se abren a partir de esta normativa, fue el objetivo del seminario Acompañamiento y Objeción de Conciencia: Legalidad, Experiencias y Desafíos Actuales organizado por el Centro UC de la Familia y el Centro UC Derecho y Religión.

El encuentro fue inaugurado por el decano de la Facultad, Carlos Frontaura, quien comenzó agradeciendo a todos los asistentes y asegurando que la instancia busca analizar la objeción de conciencia desde la perspectiva del profesional de la salud y de la mujer que vive un embarazo vulnerable, tanto aquellas que ven su vida o la de su hijo en riesgo, como aquellas que sufrieron violación.

El decano aseguró que en general, el proyecto “no trata sobre una mera despenalización en los tres supuestos previstos, sino que reglamenta todo un régimen, estableciendo una nueva institucionalidad del Ministerio de Salud; instaurando, de esta forma, bases para alcanzar derechamente una legalización del aborto”.

Asimismo, explicó que la objeción de conciencia del personal médico como el de las mujeres que viven un embarazo vulnerable fue planteando en términos restringidos en el proyecto. “Resulta claro que ambas fórmulas no buscan proteger la vida de quien está por nacer, sino que, al contrario, fijan mecanismos destinados a anular cualquier impedimento que pueda influir en una decisión distinta a la de abortar”.

Finalizó su intervención agradeciendo también a las profesoras organizadoras del evento, Ana María Celis y Carmen Domínguez Hidalgo“ya que a través de su trabajo se demuestra que en la Facultad se mantiene la tradición de reflexionar y defender la justicia, cueste lo que cueste”.

A continuación se dio paso al primer panel del encuentro, en la que se analizó el marco normativo actual y la objeción de conciencia a nivel individual e institucional. Participaron Ignacio Covarrubias, director del Centro de Justicia Constitucional de la Universidad del Desarrollo y María Elena Pimstein, secretaria general UC y profesora de Derecho Canónico de la misma casa de estudios.

El segundo panel, en tanto, analizó la importancia del acompañamiento en la mujer a través de las experiencias de Elisabeth Bunster, directora del Proyecto EsperanzaJorge Neira, profesor de la Facultad de Medicina UC y director del programa de cuidados paliativos perinatales Acompañares; y Viviana Massot, profesora adjunta en psicología de la niñez de la Pontificia Universidad Católica de Argentina. La mesa fue moderada por la profesora UC Carmen Domínguez Hidalgo. 

 

Fuente: http://derecho.uc.cl/es/noticias/19713-seminario-acompanamiento-y-objecion-de-conciencia

2017-06-26

Profesora Ana María Celis participa en European Academy of Religion 2017 – Ex Nihilo “Zero” Conference

BOLONIA - La Directora del Centro UC Derecho y Religión, profesora Ana María Celis participó en la Ex Nihilo “Zero” Conference de la European Academy of Religion 2017 realizada entre los días 18 y 22 de junio de 2017, en la Università di Bologna, Bolonia, Italia.

La  European Academy of Religion es una organización patrocinada, entre otros, por el Parlamento Europeo, Unesco, Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional de Italia, Ministerio de Educación, Universidad e Investigación de Italia.  El propósito de la conferencia – que precede a la 1ª Convención que se realizará en marzo de 2018 – fue testear la iniciativa de la European Academy of Religion como una plataforma de investigación y de redes de cooperación académica. El organizador del encuentro fue la Fondazione per le Scienze Religiose Giovanni XXIII.

La Conferencia contó con 507 instituciones registradas, 980 participantes registrados, 600 papers, 1900 académicos en contacto, 7 locaciones en Bolonia, 133 paneles y 200 sesiones en 5 días.

Se trató de un espacio público de confrontación y diálogo sobre las múltiples dimensiones de la experiencia religiosa entre organizaciones científicas, centros de estudio, desarrollo y conocimiento, revistas y editores. Juristas, historiadores, filósofos, filólogos, entre otros, intercambiaron ideas y presentaron sus investigaciones en un intenso y extenso programa.

El lunes 19 de junio la profesora Celis expuso en el panel acerca de: Freedom of Religión or Belief and National Security: a Regional Analysis, con la ponencia “Latin America and National Security”, junto a Brett Scharffs (USA), Tahir Mahmood (India) y Pieter Coertzen (Sudáfrica).

Además expuso en el panel sobre International Academic Consortiums for Law and Religión Research donde estuvo a cargo de “Presentation about International Consortium for Law and Religion (ICLARS)” de la que es presidenta. 

Page 27 of 35