Destacados

2017-10-18

Acompañamiento y Objeción de Conciencia

afiche seminario acompañamiento 2017 b

PROGRAMA: SEMINARIO SOBRE ACOMPAÑAMIENTO TERAPÉUTICO Y OBJECIÓN DE CONCIENCIA.

13:30 HRS. INSCRIPCIONES Y REGISTRO.

14:00 HRS. DISCURSO DE INAUGURACIÓN: Directora Escuela Enfermería. María Isabel Catoni Salamanca. Enfermera Matrona, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Fundamentación Filosófica, Universidad de Los Andes.Especialista en Enfermería Médico Quirúrgica, Pontificia Universidad Católica de Chile.

14:10 HRS. PRIMERA MESA REDONDA: Programa de Acompañamiento e Interrupción del embarazo.
Introducción Moderadora: Carmen Domínguez Hidalgo. Directora del Centro UC de la Familia. Doctor en Derecho,
Universidad Complutense de Madrid.
PRIMERA INTERVENCIÓN: Jorge Neira. Profesor Facultad de Medicina UC. Magíster Bioética, Pontificia Universidad Católica de Chile.
SEGUNDA INTERVENCIÓN: Elizabeth Bunster. Directora del Proyecto Esperanza. Egresada Magíster en Psicología Social Comunitaria, Pontificia Universidad Católica de Chile.

PREGUNTAS MESA.
PREGUNTAS PÚBLICO.

15:10 HRS. SEGUNDA MESA REDONDA: Alcances y Ejercicio de la Objeción de Conciencia.
Introducción Moderadora: Ana María Celis. Directora del Centro UC Derecho y Religión. Doctora en Derecho Canónico, Pontificia Universidad Gregoriana.
PRIMERA INTERVENCIÓN: Ignacio Covarrubias. Director Centro de Justicia Constitucional, Universidad del Desarrollo. Doctor en Derecho, Universidad de los Andes.
SEGUNDA INTERVENCIÓN: María Elena Pimstein. Secretaria General UC. Abogada Pontificia Universidad Católica de Chile.

PREGUNTAS MESA.
PREGUNTAS PÚBLICO

16:00 HRS: Coffee de salida.

Más informaciones: http://centrodelafamilia.uc.cl/

Inscripciones: This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. o (2) 23542152

2017-10-05

ADIR Asociación Chilena de Diálogo Interreligioso

 

lanzamiento Adir logo

El Centro UC Derecho y Religión, a través de su coordinadora Paulina Eyzaguirre, estuvo presente en el lanzamiento oficial de la Asociación Chilena de Diálogo Interreligioso para el Desarrollo Humano –ADIR Chile, que busca generar reflexión en los grupos espirituales para la convivencia democrática y que nace a partir de la iniciativa del Consejo Asesor Interreligioso de la Oficina Nacional de Asuntos Religiosos (ONAR).

Luego de unas primeras palabras de bienvenida y presentación de la Asociación se efectuó el Acto Constitutivo y Compromiso con las firmas de su primer Directorio y posteriormente hubo una presentación del Coro Interreligioso que cantó “Gracias a la Vida”.

Además, en el evento se presentaron dos iniciativas de esta nueva agrupación: la "Certificación RDE" (Respeto Diversidad Espiritual) y el Reconocimiento "Embajador del Diálogo Interreligioso".La Certificación RDE busca "certificar" a los organismos y empresas que cumplan dentro de sus políticas el respeto a la diversidad espiritual y de esa manera generen una mayor inclusión religiosa, respetando vestimentas tradicionales, inclusión de menús kosher o halal, habilitación de espacio para práctica espiritual y respeto de festividades religiosas. El reconocimiento "Embajador del Diálogo Interreligioso" en esta oportunidad se otorgó a la Presidenta de la República, Michelle Bachelet y al Ministro Secretaría General de la Presidencia, Gabriel de la Fuente.

Para mayor información, visitar www.adir.cl

 

2017-09-20

Lanzamiento libro "Hacia una laicidad compartida"

portada libro J Precht

 

Los miembros del Centro UC Derecho y Religión Ana María Celis,  René Cortínez S.J., Paulina Eyzaguirre y María Josefina Silva asistieron al lanzamiento del libro “Hacia una Laicidad Compartida. El pensamiento pontificio sobre laicidad y laicismo de Gregorio XVI al Papa Francisco” del profesor Jorge Precht Pizarro, efectuado el día 12 de septiembre en la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile y cuyo prólogo fue escrito por el profesor René Cortínez Castro S.J.

 panel libro J Precht

2017-09-14

XVII Coloquio Anual del Consorcio Latinoamericano de Libertad Religiosa

MONTEVIDEO - Miembros del Centro UC Derecho y Religión participaron en el XVII Coloquio Anual del Consorcio Latinoamericano de Libertad Religiosa, realizado entre los días 6 y 9 de septiembre de 2017 en la Universidad católica del Uruguay, Montevideo, Uruguay.

image1 4

El tema del coloquio fue “Principio de Laicidad y Libertad Religiosa, el Rol del Estado en la sociedad plural”. La actividad comenzó el miércoles 6 de septiembre en la que académicos de España, EE.UU., Brasil y Argentina y senadores de la República Oriental del Uruguay se dieron cita para reflexionar sobre el tema “A 100 años de la independencia Estado – Religión: actualización normativa en materia de Libertad de Conciencia y Religión.”

El jueves 7 de septiembre, la Directora del Centro, profesora Ana María Celis estuvo a cargo de la Relatoría General del tema a nivel Latinoamericano y a continuación se realizaron las relatorías por países, las que continuaron el día 8 de septiembre, junto a mesas redondas sobre temáticas particulares y presentación de libros.

En su intervención, la profesora Celis se planteó las siguientes preguntas: 1. ¿Cuál es la sociedad plural de Latinoamérica y el Caribe? Y antes aún: ¿qué países se entienden comprendidos a nivel regional? 2. ¿Existen hitos comunes a nivel regional que marquen el contexto histórico y cultural de las relaciones institucionales entre el Estado y las agrupaciones/asociaciones o entidades religiosas y la libertad religiosa?  3. ¿Cómo se presenta el rol del Estado en relación a la libertad religiosa en cuanto derecho fundamental? Y ¿qué puede anticiparse como escenarios futuros? La profesora Celis sostuvo que a nivel regional, en la actualidad, parece que se Invoca el estado laico como modo para privatizar lo religioso y que resulta contrario a la tradición latinoamericana en que lo religioso se manifiesta en ámbito público (la llamada “fiesta latinoamericana”).

image2

A través de las relatorías de cada país se fue reflexionando sobre el tipo de modelo que sigue cada uno.En este desafío se revisaron y discutieron sobre aspectos como: la autonomía interna de las iglesias y comunidades religiosas, personalidad jurídica de las iglesias, símbolos religiosos en el espacio público, función de los ministros de culto, las objeciones de conciencia, enseñanza religiosa, ritos y celebraciones populares religiosas como patrimonio cultural inmaterial, comunidades indígenas y sus cosmovisiones, entre otros.

image1 2

 

Page 26 of 35