docs
Documentación
Documentación
El estudio y análisis del matrimonio en América Latina, incorporando como principio hermenéutico la libertad religiosa, contribuye a clarificar y dar respuestas a sus desafíos actuales incluso respecto del reconocimiento normativo de las uniones no matrimoniales. Inicialmente, quizás no se comprenda la relación y alcance de tal aproximación, por lo que parece conveniente recordar que cada persona, al nacer, se constituye en ciudadano de un Estado, incluso antes de hacerse miembro de alguna organización religiosa o de participar de un determinado culto. Si además de ser ciudadano, se es creyente de una determinada confesión religiosa, se determina su sujeción al cumplimiento de sus deberes ante el Estado y su religión. En virtud de la libertad de conciencia y de religión, el Estado es llamado a reconocer el derecho de sus habitantes a creer o no creer; de cambiar de creencias, y de manifestarla individual y asociadamente, tanto en público como en privado. El arraigo del valor asignado a la libertad religiosa en Latinoamérica, queda en evidencia en la suscripción de tratados internacionales con tal fin, y su inclusión entre los derechos garantizados a nivel constitucional en todos los países estudiados, lo que fundamenta iniciar la investigación a partir de este tema. Además, para la mayoría de las religiones, el matrimonio es un acto de culto, o bien un acto de trascendencia religiosa que justifica al menos una bendición, de modo que aunque no pueda estimarse que en todas ellas significa una comunicación con lo sagrado, suelen intervenir representantes de la religión o ministros de culto para bendecir la unión. Diversos autores han estudiado los sistemas matrimoniales desde la perspectiva de la libertad religiosa a nivel europeo, pero aún no se desarrollan estudios similares en Latinoamérica y en ese sentido, aun cuando constituye un primer acercamiento al tema a partir de las fuentes normativas, esta investigación constituye un aporte que contribuirá a determinar el estado y los desafíos de la celebración del matrimonio en nuestro continente desde la consideración de la libertad religiosa. Por ello, un segundo momento se detendrá en la consideración del matrimonio como una cuestión de interés tanto para el Estado como para las confesiones religiosas, presentando un panorama general y particular en los veinte y un países en estudio. El ámbito territorial de la investigación comprende: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay, y Venezuela. Ellos representan a veinte y un, de las veinte y dos4 conferencias episcopales que participan de la Conferencia del Episcopado Latinoamericano y del Caribe (CELAM). Estos países han compartido en muchos casos no sólo el idioma, sino también procesos históricos, complejidades internas y desafíos futuros, y en especial, una religiosidad heredera en su mayor parte del proceso de evangelización europeo emprendido por la autoridad civil de la época como estado misionero, en unión a la Iglesia Católica. A nivel latinoamericano, y para efectos de esta investigación, constituyen hitos históricos relevantes el Tratado de Tordesillas (1494) y la invasión napoleónica (1808): mientras el primero determinó la división de los pueblos descubiertos entre España y Portugal; la segunda motivó los procesos de independencia en el continente. La investigación no se concluye, sino que se abre al presentar los desafíos en esta materia a nivel latinoamericano, impulsando otros estudios transversales sobre la celebración del matrimonio en un contexto social que progresivamente parece ir admitiendo otras formas de uniones afectivas, que exige profundizar en la misma estructura del matrimonio como paradigma, que no puede ser desconocido ni sobrepasado.
Palabras Claves:Libertad religiosa, sistemas matrimoniales, matrimonio, libertad de conciencia.