Quienes somos

Estructura del Centro

Directora

Profesora María Elena Pimstein Scroggie


Consejo Directivo

El Centro cuenta con un Consejo Directivo que tiene como funcion principal elaborar la política estratégica para cumplir su misión y lograr sus objetivos y apoyar al Director del Centro en la ejecución de dichas labores. Sus miembros son:

  1. Ana María Celis Brunet
  2. René Cortínez Castro S.J.
  3. Paulina Eyzaguirre Gálvez
  4. Carlos Frontaura Rivera, representante del decano de la Facultad de Derecho UC
  5. María Elena Pimstein Scroggie


Consejo Asesor

El Consejo Asesor del Centro está integrado por académicos, profesionales y/o presbíteros, nacionales o extranjeros, reconocidos por su contribución en sus ámbitos de especialidad, cuya misión es asesorar y contribuir al desarrollo del Centro y de sus objetivos, desde una perspectiva global.

  1. Carmen Asiaín (Uruguay), doctora en Derecho, profesora Universidad de Montevideo, ex Presidenta del Consorcio Latinoamericano de Libertad Religiosa.
  2. Silvio Ferrari (Italia), profesor emérito de la Universitá Degli Studi di Milano, Past President Steering Committee ICLARS (International Consortium for law and religión studies).
  3. Patricia Imbarack (Chile), doctora en Ciencias de la Educación, Facultad Educación UC.
  4. Patricio Jottar (Chile), economista y empresario.
  5. Rafael Navarro Valls (España), doctor en Derecho, miembro de número de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España, catedrático emérito y profesor honorario de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid.
  6. Sol Serrano (Chile), Premio Nacional de Historia 2018, Instituto de Historia UC.

Misión y Objetivos

El Centro UC Derecho y Religión es un centro de investigación que se dedica al estudio de las relaciones entre el derecho y la religión, desde la perspectiva del derecho fundamental de la libertad  religiosa que –de acuerdo a la declaración Universal de Derechos Humanos-  consiste en que “toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.”

El Centro se constituyó en octubre de 2005 bajo el nombre de Centro de Libertad Religiosa UC y en 2015 se cambió por la denominación actual.

Los objetivos generales del Centro son el estudio, análisis e investigación de las vinculaciones entre el derecho y la religión, y el estudio, análisis, investigación y promoción de la libertad religiosa desde una perspectiva jurídica tanto en Chile y como en derecho comparado.

El Centro abarca dos áreas principales:

1. Investigación

La investigación en el Centro responde a la mirada de la libertad religiosa desde una doble dimensión: la promoción del derecho fundamental a la libertad religiosa que corresponde al Estado y, una dimensión de prevención que corresponde a las entidades religiosas.

Son de interés del Centro asuntos tales como: asistencia espiritual en recintos especiales, como FFAA, hospitales y cárceles; religión y educación; enseñanza de la religión en las escuelas públicas; admisión de estudiantes en base a proyectos educativos; objeción de conciencia; religión y derecho del trabajo; patrimonio cultural religioso; reconocimiento de símbolos religiosos; la autonomía y la auto organización interna de las iglesias y de las organizaciones sociales de orientación religiosa (escuelas, hospitales, etc); estatuto jurídico de las comunidades religiosas; estatuto jurídico de los ministros de culto; reconocimiento de los actos de culto; financiamiento de las confesiones religiosas; estudio y análisis crítico del Derecho Eclesiástico (normas jurídicas emanadas del Estado que se refieren al fenómeno religioso); acuerdos entre Estado y confesiones religiosas; entre otros.

Por otro lado, es importante generar una masa crítica en la academia, que contribuya a generar doctrina especializada, de carácter científico, que sea un insumo para el trabajo de jueces y legisladores. Para ello el Centro cuenta con la Revista Latinoamericana de Derecho y Religión, que tiene por objeto erigirse como una instancia periódica para el conocimiento e intercambio intelectual sobre la especialidad jurídica del derecho y religión;  es una publicación científica, totalmente digital, tanto en su publicación como en su sistema de gestión (recepción de artículos, arbitraje, comunicación con lectores y autores, etc.), de acceso libre y gratuito, con doble arbitraje ciego, y de periodicidad bi-anual.

2. Observatorio de Libertad Religiosa de América Latina y El Caribe

El quehacer del Centro incluye el Observatorio de Libertad Religiosa de América Latina y El Caribe, que consiste en el monitoreo permanente de la situación de la libertad religiosa en la región. Recaba la actualidad jurídica (leyes, proyectos de ley, decretos, sentencias, etc.), noticiosa e institucional sobre libertad religiosa y relaciones Estado y organizaciones religiosas de toda la región.  

Como medio de difusión y vinculación con el medio, el Observatorio cuenta con el Boletín Jurídico que es una publicación mensual de difusión de la actualidad jurídica relacionada con la libertad religiosa y organizaciones religiosas en Latinoamérica y El Caribe. Se distribuye mensualmente por vía digital, en forma gratuita, a más 2100 suscriptores, en Chile y en el extranjero, correspondiendo a un 40% de académicos.

Otros Objetivos

Junto a la investigación, seguimiento y difusión de todas aquellas materias que implican la concreción de la libertad religiosa en la realidad y en la sociedad, son también objetivos del Centro:

  • la colaboración en el diálogo interreligioso desde la perspectiva jurídica;
  • la promoción del reconocimiento del derecho eclesiástico en Chile;
  • el desarrollo de la investigación respecto de las relaciones institucionales entre el Estado y las organizaciones religiosas.

 

Equipo

Foto MEP

María Elena Pimstein Scroggie

Directora

Licenciada en derecho por la Pontificia Universidad Católica de Chile y abogada, con una amplia trayectoria académica dentro de la UC. Es profesora del Departamento de derecho canónico y se ha desempeñado como directora del mismo. En 2014 integró el Consejo Ético y Disciplinario de la Facultad de Derecho y entre 2015 y 2018 se desempeñó como Secretaria General de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Ha sido investigadora y parte del Consejo Directivo del Centro desde 2006, salvo el período que estuvo en la Secretaría General. Además, fue recientemente elegida como miembro del Consejo de la Facultad.

Entre 1995 y 2002 fue auditora del Tribunal Nacional Eclesiástico de Apelaciones, dependiente de la Conferencia Episcopal de Chile. Desde 2003 a 2015 fue asesora interna del Departamento Jurídico del Arzobispado de Santiago. Desde su creación en 2011 y hasta 2015 fue miembro del Consejo Nacional de Prevención de Abusos y Acompañamiento a Víctimas de la Conferencia Episcopal.

Ha participado en numerosos encuentros académicos nacionales e internacionales, como ponente y coordinadora, en los cuales ha aportado principalmente en el ámbito de la libertad religiosa.

Es miembro de las siguientes sociedades científicas: el Consorcio Latinoamericano de Libertad Religiosa, la Asociación Chilena de Derecho Canónico y del International Consortium for Law and Religion Studies (ICLARS).

 

 

ana-maria celis

Ana María Celis Brunet

Investigadora

Directora Revista Latinoamericana de Derecho y Religión

Licenciada y Doctora en Derecho Canónico, licenciada en derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Abogado.

Ha desarrollado su carrera académica desde el año 2000 en la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile y en algunos períodos con clases impartidas en otros centros de estudios como la Universidad Católica de la Santísima Concepción y el Seminario Mayor de la Arquidiócesis de Santiago.

Desde su llegada a la UC ha impartido el Curso mínimo de Derecho Canónico para los alumnos de pre grado de la Facultad y Cursos optativos tanto en pre grado como en el Doctorado a fin de divulgar los estudios conocidos en el derecho comparado como Derecho Eclesiástico del Estado o Derecho y Religión. Actualmente trabaja a tiempo completo en la Facultad en la planta ordinaria y en la categoría de profesora asociada. Fue Directora del Centro Derecho y Religión desde su creación (2005) hasta 2022. Actualmente es Directora del Departamento de Derecho Canónico, al igual en el período 2008 a 2016.

Dentro de su carrera ha participado activamente en diversas instituciones como el Consorcio Latinoamericano de Libertad Religiosa (del que fue su Presidenta 2009-2013) y el International Consortium for Law and Religion Studies (del que fue su Presidenta 2016-2022). Desde 2018 es presidenta del Consejo de Prevención de Abusos y Acompañamiento a Víctimas de la Conferencia Episcopal de Chile y desde ese mismo año es consultora del Dicasterio para Laicos, Familia y Vida de la Santa Sede.

La profesora Celis ha sido distinguida con el reconocimiento Bellarmino (PUG), el “Premio Reconocimiento a la Excelencia Docente año 2012 Categoría General”, otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile y en dos ocasiones ha sido nominada entre las 100 mujeres líderes de Chile (2007 y 2014) por el Club de Mujeres Empresarias y el diario El Mercurio.


rene-cortinez

René Cortínez Castro S.J.

Investigador 

Magíster de Derecho Público con mención en Derecho Constitucional y licenciado en Derecho, ambos por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Abogado.

Desde el año 2006 es profesor de Derecho Constitucional de la Universidad Alberto Hurtado. Anteriormente ejerció como profesor de Derecho Administrativo y Derecho Eclesiástico en la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile y fue miembro del equipo jurídico de la Conferencia Episcopal de Chile.

Es investigador en el Centro UC Derecho y Religión desde su creación y actualmente es editor del Boletín Jurídico mensual del Observatorio de Libertad Religiosa en América Latina y El Caribe. También es director de la Revista Latinoamericana de Derecho y Religión del mismo Centro.

 
 

Paulina Eyzaguirre abril 2024

Paulina Eyzaguirre Gálvez

Coordinadora e investigadora

Licenciada en ciencias jurídicas y sociales por la Universidad Diego Portales y abogado. Es diplomada en la Especialidad "Familia y Sociedad" (Pontificia Universidad Católica de Chile, 2010) y en la Especialidad "Iglesia y Derecho: actualización en la normativa canónica, IV versión, 2012 (Pontificia Universidad Católica de Chile, 2012). En 2011 colaboró en la organización de la II Conferencia del International Consortium for Law and Religión que se realizó en Santiago y desde 2013 es coordinadora e investigadora del Centro UC Derecho y Religión. También ha sido editora de la sección América Latina y El Caribe del Informe anual de Libertad Religiosa en el Mundo de la Fundación Pontificia Aids to The Church in Need (ACN por sus siglas en ingés).

 


Foto Angeles Serrano

María de los Ángeles Serrano Alliende

Investigadora

Licenciada en derecho y abogada de la Pontificia Universidad Católica. Fue ayudante del curso de derecho canónico impartido por la Profesora Ana María Celis. Durante los años 2016 y 2018, trabajó como abogada en la Dirección Jurídica del Arzobispado de Santiago, y también se ha desempeñado como abogada en el Ministerio de Educación y en la Superintendencia de Educación. Ha sido además profesora de cursos de Educación Continua en la misma Facultad. Actualmente es Profesora de la Clínica jurídica, específicamente de la sección de Derecho Público y Libertad Religiosa, además de investigadora del Observatorio de Latinoamérica y del Caribe del Centro UC Derecho y Religión.

 


francisco-ponce

Francisco Ponce Moya

Coordinador Revista Latinoamericana de Derecho y Religión

Magíster en Teología Sistemática (2021) y Licenciado en Estudios Pastorales y Humanidades (2014) por la Pontificia Universidad Católica de Chile; Licenciado en Educación de la Universidad Católica del Maule (2005). Profesor. Es diplomado en "Gestión Educativa" (2008) por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

Desde el año 2005 se ha desempeñado como profesor y encargado de pastoral en distintos establecimientos educacionales, fundaciones e instituciones sociales y eclesiales.

En 2015 se integra a la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica de Chile como Secretario Ejecutivo del Centro de Estudios de la Religión (2015-2018) y como Encargado de Educación Continua y Extensión (2018-actualidad). También realiza trabajos de coordinación y formación en la Vicaría para la Pastoral del Arzobispado de Santiago. En 2020 se integra como colaborador al Centro Derecho y Religión y desde 2021 es investigador a cargo de la coordinación de la Revista Latinoamericana de Derecho y Religión. Actualmente está cursando un doctorado en Educación, en la Universidad de Deusto (España).

 


carlos villarroel

Carlos Villarroel Contreras

Miembro académico

Licenciado en Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2008). Es Abogado, además de Magíster (2015) y Doctor en Historia (2018) de la Universidad de los Andes.

Fue ayudante de las cátedras de Historia del Derecho (2003-2007) y Derecho Internacional Privado (2007) en la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile, además de profesor auxiliar del curso Historia del Pensamiento Jurídico en la Facultad de Derecho de la Universidad Andrés Bello (2011). Posteriormente se desempeñó como profesor instructor de la cátedra de Historia del Derecho en la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2011-2019).
Ha sido profesor adjunto en la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile, dictando los cursos de Historia del Derecho e Historia de las Instituciones Jurídicas, Políticas y Sociales chilenas. También ha colaborado en proyectos de investigación en el área de Derecho Internacional Privado.

Desde el año 2022 se desempeña como profesor docente en la Facultad de Derecho de la Universidad San Sebastián, impartiendo cursos de Historia y Filosofía. Además, en dicha casa de estudios es secretario de la Revista de Derecho y secretario de la unidad de posgrados de la Facultad de Derecho 

 
 

 

Otros miembros académicos del Centro

Soledad Bertelsen Simonetti

Doctora en International Human Rights Law (J.S.D.) por la Universidad de Notre Dame, Estados Unidos y Master of Law (LLM) por la Universidad de Harvard, Estados Unidos, profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad de Los Andes.

 

Rodrigo Pablo Pérez

Licenciado en Derecho UC, abogado, instructor adjunto de la Facultad de Derecho UC.

 

Jorge Barrera Rojas

Candidato a doctor en Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Universidad de Notre Dame, Candidato a doctor en Derecho, Universidad de Paris 1 Pantheon-Sorbonne, LL.M. Universidad de California, Los Ángeles, licenciado en Derecho por la Universidad de Chile.